Estimados/as estudiantes, escritores y escritoras participantes en este foro: En primer lugar quiero agradecer a Laura Casasa, Laura Quijano, Iván Molina, Jessica Clark, David Díaz y Antonio Chamu por aceptar compartir con nosotros este encuentro virtual para conversar sobre POSIBLES FUTUROS y CIENCIA FICCIÓN.Bienvenidos y bienvenidas. Les recuerdo que el foro estará abierto del 15 al 24 de noviembre. Yo estaré moderando esta actividad, en esta primera etapa los y las invito a participar libremente compartiendo sus impresiones en forma general sobre la lectura de los cuentos. ¡Adelante!
Buenas compañeros/as, profesora, escritores y escritoras.En mi opinión los cuentos de ciencia ficción resultan muy interesantes, y los leídos para participar en este foro no son la excepción. Estimados escritores y escritoras, me gustaría que compartieran su idea de ciencia ficción en este momento histórico, donde lo que parecía una verdadera "locura" hace unos años, hoy es una realidad. Además de eso también me interesaría mucho conocer su opinión sobre qué temas de este género se podrían relacionar con nuestro país. Gracias
Una vez leí que el género de ciencia ficción es el único que puede transformase en otro con el tiempo, pasando de ser ciencia ficción a futurista. Esto ha pasado con novelas que plantean cierto tipo de futuro o situación y luego esa visión resulta ser verdad. Por ejemplo Isaac Asimov predijo la creación de los satélites y de la internet.
La ciencia ficción es un tipo de literatura de ideas. Cierto que también se presta muy bien para el relato de aventuras y hasta para historias sin mayor trascendencia, su vertiente más famosa y fértil es la reflexión sobre posibles escenarios en los que la ciencia puede jugar un papel positivo o negativo para el ser humano, la cultura y sus sociedades. El que la ciencia ficción prediga la aparición de inventos increíbles es solo una parte de esa reflexión especulativa, aunque se ha convertido en una de las más famosas. En estos momentos, la realidad ya alcanzó a la ciencia ficción de la primera mitad del siglo XX, pero todavía está muy lejos de la ciencia ficción del siglo XXI, porque la especulación reflexiva continúa sobre nuevos escenarios y nuevas inquietudes y lo que nunca se imaginó hace 100 años, se imagina hoy, y quizá sea realidad dentro de 10 años o 100, pero entonces ya se imaginarán otras cosas que ahora no podemos entrever.
¿Qué tiene que ver con nuestro país? Todo. Costa Rica es parte del conglomerado humano que habita este planeta. La ciencia ficción no tiene nacionalidades, porque se basa en especulaciones y proyecciones de realidades posibles o alternativas a nuestra propia realidad. En cualquier país, con cualquier cultura es posible imaginar otras realidades, y por tanto, es posible hacer ciencia ficción.
Buenos días profesora, escritores y compañeros, en primer lugar me gustaría felicitar a los escritores de los cuentos, ya que con sus lecturas muestran un camino "posible" al que se dirige Costa Rica. En segundo lugar, quisiera preguntarle a la señorita Laura Casasa, ¿Por qué el personaje que le hace compañía a Tomás en el cuento; Los Túneles de la Memoria, es mujer?. Acaso tiene que ver esto con el hecho de que las mujeres son quienes dan vida o son mas emotivas (claro no niego que los hombres también lo sean), o como en otros ocasiones de literatura, que las mujeres se ven representadas como los motores de la sociedad. Tiene que ver también que el nombre de la misma, no solo sea una forma de llamarla, sino que este mismo Pilar, pueda verse como el pilar o base que le permite a Tomás crear y mantener sus ilusiones de conocer un mundo más allá del que Él conocía. Gracias.
Con respecto a lo que dijo Ramón; creo que uno de los retos de la ciencia ficción ahora es trascender la máquina. Cuando Verne y Wells escribieron de submarinos y vehículos robóticos, eso era cosa del futuro. Ahora nos toca explorar un futuro donde la tecnología será mas sutil.
Estoy de acuerdo con Jessica; es más, desde mi perspectiva, una particularidad de la ciencia ficción costarricense es que no pone tanto acento en la imaginación de tecnología futura, como en la manera en que los seres humanos viven sus relaciones y tensiones (tanto culturales, identitatias, generacionales, ambientales, etc.) en medio de los espacios imaginados (a veces futuristas, a veces no).
Buenas tardes, comparto el comentario de la escritora J. Clark; y creo, también, que es un hecho apodíctico que la tecnología apunta hacia la sutileza. La especulación per sé, de herramientas revolucionarias, ya es difícil de asimilar, puesto que en la creación de estos artefactos, parece que ya todo es posible. Pienso que la humanidad se dirige a una era, donde dejará de depender de herramientas externas, y comenzará a ver al ser humano como la tecnología misma, dejando de concentrarse en productos de tercera dimensión y apuntando hacia horizontes, que hoy son mucho más recónditos que el mismo multiverso, en pocas palabras, el intrincado cerebro humano. Creo que si la humanidad desea conocer los misterios del macrocosmos, primero debe de conocer su propio microcosmos interno, descifrar los códigos y misterios de la mente humana, ese creo que es el verdadero reto para el futuro.
Buenas Tardes. Una felicitación a los autores por los cuentos son excelentes. Mi pregunta quiero realizarla a David Días Arias, ¿Cómo hizo para incluir de una forma tan excepcional el lenguaje popular de nosotros los costarricenses en un cuento de ciencia ficción? Muchas gracias!!! Kenneth Ramírez
Tomen en cuenta que la ciencia ficción de "aparatos futuristas" es principalmente la de la 1a. mitad del siglo XX. La ciencia ficción contemporánea explora toda clase de temas sociológicos y hasta políticos, relacionados con tecnologías tan novedosas como las que se implementan desde la biología hasta las consecuencias humanas del cambio climático. No se extrañen, pues, de que todas esas temáticas estén apareciendo en los cuentos de ciencia ficción de autores ticos.
Hola Kenneth, muchas gracias por tu pregunta y tu comentario. Desde que imaginé el cuento, quería darle "jerga costarricense" a los protagonistas. Y debo confesar que la motivación para hacerlo (es decir, creer que era posible crear una narrativa incluyendo esa "jerga") la obtuve porque unas semanas antes de escribir el cuento había leído la novela "Te llevaré en mis ojos" de Rodolfo Arias Formoso.
Buenas. Estimada Laura, exactamente su respuesta del día de hoy fue justo la que esperaba. El género de la ciencia ficción es uno en los cuales podemos explotar nuestra imaginación, ya que nos adentramos en él e imaginamos cada detalle. Esas temáticas que su persona expone más nuestra idiosincrasia no sólo nos envuelve en un cuento futurista, sino también en el cual se puede agregar la comedia y la tragedia por ejemplo y en mi opinión lo hace demasiado interesante y entretenido, es por esa razón que en el caso particular de "La tropa, Sputnik y Flor del crepúsculo" fueron de mis favoritos. sin embargo el último de ellos me pareció que no fue en "Costa Rica" que se desenvuelve, pero fue fascinante
Estimada Jessica Clark, estoy muy de acuerdo con lo que ha mencionado. Ahora la ciencia ficción tiene que ir más allá de la tecnología ya que el avance en este tema ha sido tal, que ahora prácticamente todo se ha pensado y está muy cerca a ser una realidad
Buenas noches a todos, a mi parecer todos los cuentos presentes en el libro son de muy buena calidad, pero yo me siento muy identificado con el que se llama "la tropa", este cuento me trae muchos recuerdos de mi niñez, y ese grupo de niños se asemeja al grupo de amigos con los que yo salia a andar en bicicleta o buscando alguna aventura, entre los detalles que mas me gustaron fueron, los defectos que tenian cada niño y tambien me gusto que usara el lenguaje popular de los costarricenses.
Bueno días. Deseo iniciar comentando que como estudiante universitaria me parece interesante que este tipo de género literario se esté incluyendo o explotando cada vez más en nuestro país. Yo al igual que César, me sentí muy identificada con el cuento “La Tropa”. Me pareció una historia muy tica, ya que no solo nos dibuja un evento fantástico que le sucedió a un grupo de amigos, sino que también nos hace recordar nuestra infancia en la que muchos de nosotros solíamos salir con nuestros amigos en busca de aventuras y las cuales aún recordamos con mucho cariño y a veces hasta con un poco de nostalgia. Además nos hace recordar la forma de ser de muchos costarricenses. Para mí más que un cuento, “La Tropa” representó una forma de identificarme tanto con el autor, con el cuento y con mi infancia, por lo que expreso mis felicitaciones y admiración hacia el autor de este cuento.
Buenos días a los miembros presentes, quería agradecer a los escritores por su participación representando a Costa Rica y a su vez por usar el género de ciencia ficción en sus diferentes obras. Mis preguntas están dirigidas a Antonio Chamu. Me atrajo mucho la idea de que en "La onceava generación" los robots fueran los únicos "sobrevivientes" de nuestra civilización, y me emocionó la aparición de una humana y su embarazo. Siguiendo esto último tengo dos preguntas, la primera es ¿porqué las orugas del denken se introdujeron en el vientre de la mujer?, y la otra es ¿como considera usted que nació el niño de la muchacha?, saludos.
Buenos días compañeros profesora y a los escritores, quería felicitar a los escritores por los cuentos están bastante interesantes me gusto mucho el de la onceava generación . Quería preguntar por que la mayoría de estos cuentos hablan o tratan como si ya la humanidad se estuviera extinguiendo y el mundo también como si estuviera devastado ?. Esto tiene alguna relación para que los lectores tomen conciencia sobre lo que le estamos haciendo a este mundo ?
Buenos Días. Primero me gustaría felicitar a los autores del libro, debido a que han logrado un gran aporte a la literatura costarricense. Por otro lado, me gustaría expresar que uno de los cuentos que más llamó mi atención fue "Sputnik" debido a que muestra una realidad en la que los seres humanos viajan a través del tiempo, lo que es una de las grandes sueños del ser humano. Esto debido a que si se llegara a realizar estos viajes, se podría resolver los misterios del ser humano. Por otro lado, en este cuento se puede apreciar la evolución del ser humano, ya que cuando la protagonista llega al pasado, ella encuentra que tiene una manera de pensar muy diferente a las personas del pasado.
Gracias a esta antología, siento que se ha ampliado mi criterio. Antes, creo que tenía ciertos prejuicios, con la idea de mezclar tecnología y literatura; y es que comprendí, que la visualización de los posibles futuros, realmente nos ayuda a construir un concepto más claro y objetivo del mundo que nos rodea. Sin duda alguna, este libro fue muy ameno y realmente lo disfrute, agradezco sinceramente a todos los escritores por enriquecer la literatura costarricense con estos originales e ingeniosos cuentos.
Buenas Tardes!! Escritores, Profesora Olga Solano, compañeros y compañeras. Agradezco y felicito a los escritores de esta magnífica obra que nos da una maravillosa y diferente perspectiva del mundo, a través de los cuentos representados en esta. Es realmente bueno ver que Costa Rica forme parte de este gran género llamado Ciencia-Ficción y que en este mismo se pueda visualizar de una manera clara, imaginativa y fantástica, hechos que estén realmente ocurriendo en estos tiempos o que puedan ocurrir en años posteriores. Por consiguiente tengo unas dudas en cuanto a este género: ¿Provee la Ciencia-Ficción de grandes aportes a la Ciencia como tal? y además ¿Qué tan apegada puede estar la Ciencia-Ficción de la realidad en la que vivimos en el presente y que en cierta manera está relacionado con el futuro? ... Gracias.
buenas noches compañeros y escritores primero quiero felicitar a todos los escritores que participaron en este gran libro y enfocarme principalmente en los túneles de la memoria que a mi parecer es una forma clara de evidenciar como la sociedad se ha olvidado de su naturaleza y de su forma de ver el mundo enfocando-ce solo en la tecnología que sin duda ningún ser humano podrá escapar de ella en el futuro y que sin duda controlara la forma de desenvolverse dentro de una sociedad futura y que la ciencia y la ficcion son una gran forma de explicarlo y de mostrar la realidad en que vivimos .
al igual que mi compañero fernando solano me quedo la duda de por que solo un ser humano dentro del cuento especialmente una mujer, quisiera hacerle una pregunta a Antonio Chamu.¿en su idea de los robots y androides dentro del cuento se baso en la relación de ciencia-ficción con la sociedad para dar a entender que la tecnología esta desplazando a la raza humana ?
En relación con el comentario de Katerine Rivera, conviene señalar que los viajes en tiempo, según algunos físicos, podrían ser posibles al futuro, pero no al pasado. Evidentemente, esta posibilidad es algo puramente teórico por ahora. En la ciencia ficción más convencional, los viajes en el tiempo por lo general no implican un "choque cultural", ya que los autores suponen que las relaciones sociales y la cultura son inmutables. Los historiadores tenemos muy claro que no es así, por supuesto (no existe "pérdida de valores", sólo cambio). Por eso, Sputnik es, entre otros aspectos, la historia de un desencuentro entre alguien del pasado, cuyos valores ya casi no son los nuestros, y alguien del futuro, cuyos valores todavía no son los nuestros (y no sabemos si algún día lo serán).
Buenas noches. Deseo manifestar que como lo mencionó mi compañero Daniel anteriormente, yo también considero que la sociedad actualmente se está olvidando de su naturaleza y está poniendo ante todo la tecnología. Es cierto que la tecnología aporta muchos beneficios al ser humano en distintos campos, sin embargo si no se da un buen uso a la tecnología, ésta útil herramienta podría tener efectos negativos para el ser humano. Considero que la mayoría de los cuentos que se presentan en el libro dan una enseñanza sobre la conciencia que los individuos debemos tener en cuanto a el medio ambiente y a la forma en que debemos cuidar el mundo, ya que en la mayoría de cuentos los seres humanos habían desparecido por enfermedades, virus y hasta por contaminación, por lo que me parece importante resaltar que estos cuentos ayudan a crear una mejor conciencia sobre la gran responsabilidad que tenemos los seres humanos para proteger el ambiente y a la vez tratar de prolongar nuestra existencia dentro de un ambiente propicio para la humanidad.
Buenas Noches. Me gustaría decirles que este libro me pareció sumamente interesante,me encanto leerlo y los felicito a todos los escritores por hacer un libro tan cautivador como este.Cada lectura me hipnotizaba a seguirla leyendo hasta terminarla, todos los cuentos me fascinaron pero mi favorito fue La Flor de Crepúsculo me pareció una historia muy realista de como podría ser nuestro futuro si seguimos contaminando nuestro planeta, además de eso sumamente triste de un esposo que cuida de su mujer con tanto amor en un mundo agonizante esperando de que su hijo regresara a casa. De verdad me impresionan al escribir un libro tan bueno como este.
Muchos han comentado que la humanidad debería , por decirlo de alguna forma, hacerse más humanista, es decir, concentrare en sí misma y no en aparatos externos. Yo creo que es muy posible que después de la fiebre de la Era de la Información, haya una especie de reacción y la gente se hastíe un poco de tanta "conexión" virtual.
Pero en realidad, cuando me refiero a tecnología sutil, quiero decir que cada vez mas la tecnología va a estar integrada en nuestras casas y cuerpos. La gente no va aabda rpor ahí llena de cables para oir música y pequeños aparatos en los bolsillos. Pienso que el futuro de la tecnología está en hacerse invisile en entornos inteligentes.
Buenos días, el libro Posible Futuros me pareció muy interesante y entretenido. Ojala que su nuevo libro tenga el mismo éxito, ya que está introduciendo un nuevo género de literatura al país. Este género que es la ciencia-Ficción me parece muy llamativo porque nos lleva a otro mundo donde la mayoría de casos la vida es mas hostil ya que la raza humana se ha extinguido y solo robots; y como esos robots tratan de buscar o encontrar los sentimientos que alguna vez hayan sentido. Ojala que sigan escribiendo literaturas nuevas y entretenidas de este género.
Buenos tardes, este libro me pareció muy bueno, los cuentos son muy entretenidos y entre mis favoritos están La Tropa, me pareció un cuento que refleja mucho la identidad costarricense y por supuesto me recordó a mi niñez, fue muy entretenido leerlo, también Flor del Crepúsculo ya que refleja el aspecto de lo que puede llegar a suceder con todo este tema del cambio climático de hecho la mayoría refleja esto y me parece muy bueno que los escritores hayan tomado en cuenta este tema para realizar sus cuentos, es importante para que las personas tomemos conciencia, en lo personal la ciencia ficción me gusta mucho y espero que sigan habiendo más libros con esta temática.
Buenas Tardes, estimada profesora Olga Solano, compañeros, compañeras, y a los escritores de los cuentos del libro Posibles Futuros, en esta tarde quisiera felicitar a los autores y autoras de estos textos, en particular quiero referirme ahora al comentario hecho más arriba por Laura, respecto a la relación existente en Costa Rica con la ciencia ficción, yo lo relaciono al pensar de muchas personas que creen que el mundo se está acabando por tantas cosas que quizás hace cincuenta o más años no se veían pero que hoy forman parte del entorno en que nos desarrollamos; por esto creo que el hecho de que cada vez situaciones que se creían imposibles y que hoy son parte de nuestra cultura es prueba del avance de la actividad humana, de las modificaciones que se abren paso en la sociedad y en las culturas y que por ende nos llevan a otra realidad que aunque parezca imaginativa cada vez se hace más certera como en la ciencia ficción.
Saludos! Primero que todo quiero felicitar a los autores de estos cuentos de ciencia ficción. Este libro me pareció muy interesante ya que aunque el género literario es ciencia ficción, tenía un enfoque en la realidad del país. Me sentí muy identificado con el cuento "La tropa" de David Díaz Arias, por la forma en que se representó al típico grupo de amigos en la infancia. Pienso que deberían darle continuidad a este género literario escribiendo más libros de este tipo ya que es un género que viene tomando mucha fuerza en los últimos años y además muy llamativo para todas las personas porque como lo dice el título del libro, son posibles futuros que podemos encontrarnos más adelante.
¡Hola! me llamó la atención el cuento de Iván Molina debido a que este nos da la oportunidad de imaginar, al menos por un rato, que ir al pasado es algo alcanzable. Algunos como yo añoramos poder ir a la Costa Rica de principios del siglo XX para vivir e importar al presente aquellas buenas actitudes y valores morales que imperaban en aquella sociedad. Indudablemente la literatura de ciencia ficción invita a los encargados de ciencia y tecnología a desarrollar y tratar de concretar todas estas ideas plasmadas en nuestras mentes y en el papel. Gracias. Saludos cordiales.
¡Hola! Con respecto al comentario del compañero Cesar Obando tengo que decir que también logré vivir una niñez totalmente igual. El cuento La Tropa permite recordar, a los que nacimos en los 80´s y 90´s, aquellas tantas aventuras, tortas y travesuras que nos jalabamos. Ojalá se pudiera desarrollar una máquina para viajar en el tiempo, de esta manera nuestros hijos e hijas podrían disfrutar lo que nosotros disfrutamos. Gracias. saludos cordiales
Hola Buenas noches Estudiantes y Escritores. Primero que nada me gustaría felicitar a los escritores y hacerles saber que los cuentos me parecieron muy interesantes y entretenidos. Segundo me gustaría decir que todos me llamaron la atención pero hubo uno en especial que me dejo fascinado y fue “Sputnik” me parece asombroso el hecho de poder viajar en el tiempo pienso que sería grandioso el poder ver la Costa Rica de otras épocas y así aprender mas de ellas. Finalmente me gustaría preguntarle al autor porque un viaje al pasado y no al futuro? Pienso que ir al pasado sería interesante pero a la vez lo sería más si fuera al futuro. Muchas gracias y buenas noches.
Buenas compañeros, compañeras, profesora y estimados autores, por medio del siguiente comentario deseo expresar que he desarrollado un gusto creciente por la ciencia ficción, ya que este género fomenta la imaginación y con esto se puede ayudar al desarrollo de la sociedad como tal. Como dice Antonio Chamu, se pueden volver realidad algunas situaciones planteadas en este tipo de cuentos y novelas en un posible evento futuro, como el caso de Isaac Asimov también mencionado por Chamu.
¡Hola! En general el libro Posibles Futuros, a mi parecer, es otro ejemplo de la bella literatura de la que podemos ostentar y disfrutar los y las costarricenses. Infinito agradecimiento a sus autores; me siento muy feliz, me siento muy contento de tener la oportunidad de estar estudiando y ojalá muchas otras personas al igual que nosotros puedan tener esta misma experiencia. Gracias. Saludos cordiáles.
Hola María José... Me parecen muy interesantes tus observaciones sobre el cuento. El personaje Pilar está inspirado en mi hermana, que trabaja en artes, y normalmente está rodeada de colores. Me parece muy valioso tu comentario, porque justamente la literatura nos permite realizar ese tipo de interpretaciones, por ejemplo, lo de "pilar" como base o lo de la fecundidad y la vida, depósitos que tradicionalmente se hacen a las mujeres. Cuando escribí el cuento pensé que alguien que se dedica a las artes debe llevar dentro muchas imágenes y de ahí viene la historia.
Hola a todos... Muchas gracias por sus comentarios y aportes. Mucho de lo que ustedes señalan es una manera de "construir" el libro, es decir, de multiplicar los sentidos que el texto pudo haber tenido en el momento de su creación. En relación con lo que planteaba Steven, pienso que la CF se pregunta sobre el mundo, sobre el ser humano, y trata de esbozar respuestas. Algunas de ellas pueden ser pesimistas, negativas y oscuras, pero otras pueden mostrar una sociedad que ha cambiado pero que ha logrado sobrevivir. Creo que, al final, nuestro libro tiraba más hacia el lado pesimista, pero eso puede variar en otras obras. Por ejemplo, leí una historia fascinante que les recomiendo. Se llama Los propios dioses, de Asimov. Lo que más me gusta de esa novela es que en realidad no propone una visión tan "lejana" de la humanidad y su futuro, sino que refleja un mundo muy parecido al nuestro, pero que discurre en forma paralela con otros mundos. A pesar de esto, es una fuerte reflexión sobre el uso de la ciencia, la mezquindad de los seres humanos y las posibilidades de que otras formas de vida dependen también de nosotros. Muestra un universo totalmente vinculado. Esto se los cuento con la idea de mostrar que la CF puede preguntarse de todo y responderse vindo pasado, presente o futuro.
Buenos días compañeros. Al igual que muchos de ustedes me parece tan importante que los cuentos se enfoquen en las consecuencias tan severas que podría llegar a tener nuestro planeta y la misma existencia del ser humano debido al descuido que se tiene a la hora de proteger el lugar donde vivimos. Además ayudan a crear conciencia de nuestras acciones, la sociedad en estos días dirige su atención a los adelantos en la tecnología, estos últimos son impresionantes, pero no hay que olvidarse, estos tienen que ir de la mano con el medio ambiente, así se reducirán los impactos negativos que se dan y se pueden seguir dando en el mundo. Estos aspectos hacen muy interesantes y atraen poderosamente la atención de los lectores de ciencia-ficción costarricense. Kenneth Ramírez
Buenas... Primero que todo quiero felicitar a los autores de este libro, me parece una gran obra de literatura costarricense, además gracias a ustedes fue que todos nosotros pudimos tener la oportunidad de dejar volar nuestra imaginación por un momento con estos cuentos. El libro me pareció muy interesante y entretenido, no solo porque es diferente a lo que estamos acostumbrados a leer en este tipo de cursos en la universidad, sino porque cuenta con aspectos que no están tan lejos de nuestra realidad como lo es el calentamiento global y sus consecuencias.
Estoy de acuerdo con el comentario de Marcela, el cuento La Tropa también me hizo recordar mi niñez, cuando nos reuníamos con nuestro grupo de amigos a jugar en el barrio y hacer travesuras, son momentos que nunca se podrán olvidar. También me llamo mucho la atención el cuento Sputnik, me pareció increíble la idea de poder viajar al pasado creo que es algo que a muchos nos gustaría poder hacer en este momento.
Saludos! A mi me parecio un libro muy interesante ya que se mezcla la ciencia-ficcion con la identidad costarricense en algunos de sus cuentos, sumergiendolo a uno en una serie de ideas que nos hacen pensar sobre un posible futuro por el que se encamina la Tierra, con la contaminación, la tecnología y muchos otros aspectos, haciendonos refleccionar.
Por otro lado, al igual que mi compañera Adriana, estoy de acuerdo con Marcela, debido a que elk cuento "La Tropa" me hizo recordar mi niñez, cuando iba con mis amigoa a hacer "excursiones" por los alrededores de nuestro barrio. Me pareció interesante cómo el autor en la medida que iba describiendo a los personajes, también nos daba una explicación de lo que habían hecho cuando crecieron. Me pareció un cuento muy entretenido y lo disfruté bastante.
Buenas tardes, muchas gracias Laura por su explicación, realmente su cuento me ha llamado mucho la atención con respecto a los enfoques dados. En segundo lugar estoy de acuerdo con mi compañero Jonathan sobre el cuento Sputnik me parece muy interesante el hecho de poder viajar en el tiempo, que en este caso representa una oportunidad para poder averiguar los hechos pasados, es interesante que a pesar del viaje en el tiempo no haya ninguna modificación de los hechos, teniendo la oportunidad el personaje principal de cambiar la historia. Además de esto es interesante la forma en que cambian los valores a través de los años, por ejemplo, el concepto de amor de los personajes es diferente.
Buenas tardes¡¡¡ Un saludo a los autores y mi sincero deseo de que se encuentren bien y en miras de más publicaciones. En general mi comentario es para felicitarlos tanto a uds como a la Editorial EUNED por el esfuerzo realizado para la publicación y recopilación de los cuentos del libro, en especial a la autora Laura Quijano de "Flor del crepúsculo",ya que su cuento fue uno de mis preferidos, sentí tanto su principio, desarrollo y final, el cuál fue demasiado hermoso; esa comparación de la floración con el delirio y deseo de una madre por el regreso de su hijo fue conmovedora, además de la tristeza del personaje "Pablo" cuando su esposa muere y él quiere morir con ella, fue una idea igualmente conmovedora y romántica. Además la desolación que uno podía percibir en cuanto la narración del paisaje y contexto de la historia, fue acertado; confieso no ser amante del género pero su cuento entre otros del libro, llamaron mi atención y como popularmente se dice se dejaron leer.
Ahora mi segundo comentario es en apoyo y aporte a las opiniones de algunos de mis compañeros como Kenneth, Marcela G.,Daniel, etc. Estoy de acuerdo con ellos en cuanto que ahora con todo el avance tecnológico se nos esta olvidando nuestro ser humano, nuestra parte natural, dejando muchas veces olvidado el hermoso color verde; en este caso de CR, por una pantalla touch, una tv plasma, redes sociales y demás avances tanto materiales como científicos, que si bien es cierto nos traen comodidad y diversión, explotan nuestro lado materialista, ambicioso y egoísta, perdiendo poco a poco el sentido de generosidad, y como mencione líneas arriba de humanidad lo que nos hace preocuparnos solo nuestros propios intereses, en momentos tan críticos como los que está pasando el mundo y el país con desastres naturales de carácter más antropogénico que natural,que nos acercan más a los contextos que plantean cada uno de los cuentos.
Como comentario optativo y un poco de aporte al primero, quisiera felicitar también a la autora Jessica Clark de "Frente frío", fue otro de mis cuentos preferidos del libro, toco uno de los temas más graves de nuestro tiempo y de tiempos cercanos; por no decir futuros ya que no están tan lejos, el de la escasez y claro la contaminación del agua. Líquido que nos da vida y mueve a este planeta, a muchos se les olvida que el agua ya perdió su connotación de inagotable y siguen gastándola, como si detrás de ellos no vinieran más generaciones en las cuales podrían estar sus hijos, olvidándose además de que en otros lugares del mundo ya existen pueblos que se matan, mueren, o migran por la búsqueda u obtención del agua, esto es muy grave, nosotros como país que aun disfruta de ella debemos aprovecharla y cuidarla lo mejor posible que todavía la tenemos y pagamos miserias para que nos llegue de forma potable. Volviendo un poco al cuento quisiera retomar una reseña de una página que se llama Velero25 y hacer la crítica también al final, el cuál me pareció un poco sencillo para un cuento que tenía excelentes elementos que invitaban a leer, pero en general el tema fue bien planteado y es capaz de sorprender con algo como que habrá o hay personas que se dediquen a contaminar el líquido preciado, el AGUA, por un poco de dinero!!!!
Comento lo escrito por el compañero Jesus Tencio. Estoy de acuerdo contigo, esta recopilación de libros fomenta a desarrollar criterios para lograr convivir en sociedad en el futuro, o inclusive en formar ideas para adaptarse a los distintos cambios que posiblemente se avecinan. Sin este tipo de literatura probablemente no existirían muchos objetos actuales, incluyendo posiblemente los viajes espaciales. Muchas gracias a los escritores por su gran aporte a la humanidad, pues están dando su "grano de arena" al futuro.
Buenas tardes compañeros, compañeras, profesora y estimados autores!! Me gustaron mucho los cuentos son muy interesantes, pero me pareció muy interesante ver como cambiaron los valores en el cuento Sputnik de el autor Iván Molina Jiménez, ver como el amor entre una pareja pasa a ser diversión o como se dice en el cuento un deporte, ya que las sociedades van cambiando de generación en generación, ahora las personas son menos conservadoras y año tras año, generación a generación las ideologías cambian. En el cuento se ve la evolución de los valores, la moral y permiten ver a lo que el ser humano puede llegar, no solo tecnológicamente sino interiormente.
Primeramente agradecer a los escritores por participar en este foro, igualmente a la profesora Olga Solano por darnos esta oportunidad. Y un cordial a todos los compañeros. Mi comentario es sobre "la onceava generación", lo cual al final de la obra los robots se insertaban en el vientre de la mujer. Rescatando el comentario de los compañeros Fernando y Steven, es ¿por cuál razón las orugas son introducidas en el vientre de la mujer?, y ¿por que el niño a pesar de ser humano se considera como una generación mas de los robots?, además como a pesar de tanto tiempo que estuvo casi extinta la humanidad, ¿cómo logra el niño sobrevivir dentro el vientre de su madre?. Y a los escritores, quisiera preguntar si ellos como escritores de ciencia-ficción, ¿creen que la tecnología pueda remplazar a la especie humana?, o mas bien una generación de robots con alta capacidad mental
También me gustaría hacer un par de preguntas dirigidas hacia David Díaz Arias. ¿Sus recuerdos de infancia lo inspiraron a escribir el cuento?, ¿Se siente identificado con algún personaje del cuento?. Saludos!!
Buenas Noches a todas y todas. Yo tengo la misma duda que el compañero Dilan Quesada porque iba a nacer una Nueva generación de robots desde la vientre de la mujer que los hacía diferente de la vieja generación.
Buenas noches... Con respecto al comentario de Dilan, a mi también me gustaría saber si ustedes como autores de estos cuentos de ciencia ficción,¿Creen que la tecnología puede llegar a reemplazar a la especie humana?
Con respecto, al cuento Frente Frío, me pareció que además de su visión de la problemática ambiental a la que hoy nos enfrentamos,involucra también, aspectos económicos y políticos, donde se aprecia una jerarquía política, completamente opuesta a la actual, me gustaría conocer la posición de la autora, ante esta nueva economía que nos propone, gracias.
Buenos días, con respecto al comentario de Dilan, también me gustaría saber ¿por que el niño es considerado una nueva generación de robots? Si los robots de las otras generaciones saben que el niño verdaderamente es un ser humano.
Buenos días, con respecto al comentario hecho por el compañero Johan sobre el cuento Sputnik de Iván Molina voy a decir a decir que a mí también me pareció muy interesante tal cuento, pues como lo expresa el compañero nos remonta a la Costa Rica de mediados del siglo XX, a un suceso que para esa época marcaria una diferencia en la historia a nivel mundial tal como lo era el lanzamiento del satélite Sputnik al espacio, nos refleja un poco de la conmoción que se desato en la época, en nuestro país, pero también nos refleja el entorno en el que se desarrollaban los costarricenses de aquellos años una sociedad marcada por valores morales, católicos y familiares, donde todo era total diferente a como lo es en la actualidad, pero también nos da una perspectiva de lo que puede llegar a ser el futuro del país, una sociedad donde los medios masivos especialmente el periodismo y el papel que este juega en la sociedad del 2017, un ambiente en el que contrario a la sociedad de 1957 en el 2017 son nulos los valores, es decir no existen la gente tiene plena libertad de hacer lo que desee sin ser criticada, una sociedad marcada por el libertinaje, pero además por la tecnología que permite incluso viajar a 60 años atrás y revivir el pasado. Muchas gracias a Iván Molina por esta magnífica obra.
También me gustaría felicitar de manera especial a escritores y escritoras del libro Posibles Futuros, como ya lo han hecho otros compañeros, absolutamente todos los cuentos son muy interesantes, con ello se refleja un nuevo avance en la literatura costarricense, pues con su aporte que desde diferentes temáticas hacen ver un posible futuro por el cual se encamina el mundo, permiten crear además una crítica por parte del lector en diferentes temas y por medio de estos cuentos se nos hace ver un futuro que a medida que avanzamos se hace más certero y más cercano. Muchas gracias a Laura Casasa, Laura Quijano, Jessica Clark, Iván Molina, Antonio Chamu y David Díaz Arias, valga externar el agradecimiento a nuestra profesora Olga Solano, pues con su aporte al invitarnos a participar en este foro y al leer este libro, propicia en nosotros una crítica más amplia enfocada en diferentes temas que como mencione anteriormente están plasmadas en papel, pero cada vez se dejan de convertirse en un futuro para hacerse una realidad.
El foro está super entretenido! Todos los comentarios me dan ganas de sentarme a tene runa conversación sobre los temas. Para Karla, Adriana y Dayana: creo que a medida que el mundo se globaliza, la economía y la política se hacen exponencialmente más complejas. En varias partes del mundo ya se han dado casos donde el agua y los genomas de plantas medicinales se han privatizado para la venta. Hace tiempo que el Estado no es la máxima unidad de gobierno, ahora muchas corporaciones tienen más dinero y más poder que muchos países y ya no responden a las leyes de un solo país. Igual que el conocimiento público ha trascendido fronteras con Internet, el poder se ha independizado de las leyes y la ética locales.
Ahora que lo puenso, tal ve el final del cuento sí fue muy simple. A mi me pareció en el momento que recibir todo el peso de esta información, de parte de una persona que sabe que los poderes globales lo van a "desaparecer" era mas bien un gran peso. Pero quizás pude ilustrar esta responsabilidad de unaforma más dramática y acorde al género.
Con respecto a la pregunta de Dilan de si la tecnología puede reemplazar a la gente, creo que no, pero creo que es invetible que nos obligue a definir qué es una persona. Ahora que uno puede recibir una prótesis que controla con la mente, la definción de persona no puede ser estrictamente biológica. Ray Bradbutytoca este tema de forma brillante en un cuento que se llama "El Racista". Además, si en algún momento el famoso Ghost in the Machine cobra vida, nos vamos a ver frente al desarrollo independientede inteligencias cibernéticas. No creo que el futuro vaya en la dirección de Terminator, pero si de pronto comienzan a surgir inteligencias artificiales en Intrnet, vamos a tener que replantearnos qué significa estar vivos.
Buenas tardes , apoyo el comentario de Dayana con respecto al cuento Frente Frio ya que refleja uno de los mayores problemas del calentamiento global y uno de los que más provocaría destrucción, y también el comentario de Kimberly de como se ve el concepto de “amor” en el futuro que la verdad creo que si la sociedad sigue como hasta ahora este tipo de pensamiento en un futuro podría llegar a suceder , al igual me gusto que el viaje fuera al pasado y no al futuro ya que veo más interesante volver al pasado , ver como nuestra sociedad se formó, ver los diferentes episodios que han hecho nuestra forma de vivir actual y de cómo el ser humano ha ido cambiando a través del tiempo y como se ha desarrollado en cuanto a la tecnología y también a las formas de convivencia.
Este comentario va dirigido para todos los autores, yo de verdad quede encantado con este tipo de literatura y sentí un profundo orgullo al saber que es de autores costarricenses. Pero al leer estos cuentos sentía una sensación de querer leer más y más, y de ahí surge mi pregunta, ¿tiene alguno de ustedes una novela escrita en este género?, porque de verdad me encantaría leerlo y viajar por ese mundo de fantasía, de placer y desahogo de esta realidad que nos aqueja, y poder sentirme identificado como costarricense con los relatos que ustedes logran plasmar en estas magnificas historias.
Buenos días. Deseo hacer una pregunta tanto a los autores del libro como a los compañeros y profesora que estan participando en el foro. Me interesaría saber cual es su opinión sobre el posible futuro que tiene la ciencia ficción en nuestro país? Yo considero que es un género literario interesante y que aún tiene mucho provecho del cual valerse para explotarlo aún más y dar a conocer la creatividad e ideales de quienes particpan y aportan obras a este género. Gracias.
Laura Quijano tiene La Sombra en el Hielo; Daniel Garro tiene Deus es Machina y La Máquina de los Sueños; yo tengo Telémaco. Todos esos pueden encontrarse en la Librería UCR. Además, varios de nosotros salimos en las antologías Poe Siglo XXI y Telarañas, de Club de Libros y Objeto No Identificado, de la UNED. De fijo se me está olvidando algo más.
Saludos! Quisiera hacer una pregunta a los autores del libro "Posibles Futuros" la cual es la siguiente: ¿por qué razón decidieron escribir cuentos del género literario ciencia ficción y no de otro género más común en nuestro país?
Hola, yo tambien creo que este genero es muy interesante y por supuesto va a tener muy buen futuro en nuestro país, ya que hay escritores muy buenos, mis felicitaciones a todos ellos el libro me gusto mucho y claro que me gustaria leer el libro Objeto no Identificado.
Buenos Días. Yo nunca había leído nada de este género literario pero me pareció sumamente interesante ya que la tecnología y los avances ahora son cosas de todos los días y tal vez en algún momento lleguen a ser tan avanzados como se mencionan en los cuentos. Considero que el libro es excelente muy entretenido y es un orgullo para todos que lo hayan realizados autores costarricenses.
Buenos días ,me gustaría retomar la pregunta de maría José sobre La Onceava Generación, pienso que es considerado de cierta manera como robot ya que los conocimientos de este bebé van a ser sumamente amplios nada comparados a la de una persona normal, por los conocimientos de todos los androides existentes de la octava generación que fueron insertados en el, por este motivo creo que es considerado como la onceava generación de robots a pesar de ser un humano.
Buenos días compañeros y profesora. Retomanddo la interrogante de la compañera Marcela, en mi opinión creo que el futuro de la ciencia ficción como género literio en nuestro país, pude ser muy positivo, ya que ha respondido de muy buena manera ante los afines lectores de dicho género, y puede ser muy bien acogida en la literatura nacional, ya sea con fines educativos o para enriquecer nuestros conocimientos genenrales.
Con respecto a los comentarios de mis compañeros estoy totalmente de acuerdo con ellos con que el cuento La Tropa nos hace recordar las aventuras que vivimos cuando eramos niños. Fue el cuento que me llamo la atención además Sputnik, porque en el se combina la ciencia ficción con las vivencias que alguna vez hemos tenido.
Estoy de acuerdo con Natalia Gonzalez creo es un genero muy interesante y me gustaria leer mas acerca de esto ya que es un orgullo que lo hayan realizado autores costarricenses, y tambien como dice Cesar me senti identificado con el cuento La Tropa ya que me recordo mi niñez y a la vez lo hace a uno pensar acerca del futuro.
Buenos días! Estoy de acuerdo y me gustaría retomar la pregunta de mi compañera Katerine Rivera, hacia la escritora Laura Quijano. La cual es, ¿cree usted que realmente el planeta Tierra llegue a las condiciones en las que se encontraba en el cuento?
Buenos días profesora y compañeros. En mi opinión el libro de posibles futuros, es una obra que trata desde diferentes perspectivas el futuro que posiblemente vamos a presenciar dentro de muchos años, además es una forma literaria distinta, donde predomina lo real maravilloso, y existe todo a lo que la imaginación le quiera dar vida, ya que es un género que no le pone límites a ningun tipo de argumentos. Pero en sí este tipo de libros son muy importantes para diversificar nuesteos conocimientos.
Buenos días proferosa y compañeros.En referencia al libro Posibles futuros, queria plantear una interrogante, la cual es para ustedes los participantes es este foro, la importancia de inculcar la ciencia ficción en la sociedad costarrisence?
Los comentarios hasta ahora me parecen muy interesantes, pero creo que se podría lograr una mayor sistematización a partir de lo siguiente.
Algunas consideraciones para comentar un libro de cuentos de varios autores (as)
1. Busque datos de los autores y las autoras e identifique qué tienen en común y qué los diferencia en términos de profesiones, estudios, edades y producción literaria o académica (cuántas publicaciones han realizado y de qué tipo). 2. Investigue si existen comentarios publicados sobre el libro que se discute. 3. Verifique si existen entrevistas realizadas a los autores del libro. 4. Identifique aquellos temas o aspectos que los cuentos tienen en común, y aquellos que los diferencian. 5. Considere el nivel de complejidad de los cuentos según los siguientes criterios: a. ¿Cómo está estructurado el cuento: está dividido en secciones o carece de divisiones? b. ¿Quién cuenta el cuento: el autor, un personaje, varios personajes o hay una combinación de voces? Si es esto último, ¿son coincidentes o contradictorias esas voces? c. ¿La trama del cuento se desarrolla a partir de una narrativa lineal, que avanza cronológicamente, o se desarrolla en distintos momentos temporales? d. ¿Cuál es el marco geográfico en qué se desarrolla el cuento? e. ¿Los personajes se definen por lo que piensan, por lo que hacen o por una combinación de ambos procesos? f. ¿Presentan los cuentos estereotipos de género, étnicos, raciales, religiosos o de otro tipo, o hay una crítica implícita o explícita a esos estereotipos? g. ¿Cuán presentes están los lugares comunes en los cuentos, ya sea a nivel de diálogos, escenas, personajes, descripciones o explicaciones? h. ¿Transmiten los cuentos un mensaje explícito de carácter político o ideológico o una intención de este tipo está ausente en los cuentos? i. ¿Cuáles son las principales fortalezas y debilidades argumentativas de los cuentos? ¿Hay inconsistencias, y si las hay, cuáles son? j. ¿Hay referencias implícitas o explícitas en los cuentos a otras obras literarias, películas, canciones, obras de arte o hechos y personajes históricos, literarios o artísticos? k. ¿En qué momento de la lectura del cuento usted empezó a adivinar el final o no logró adivinarlo?
Sin querer interferir con el mensaje de Iván, que es muy útil para efectos de análisis, voy a responder la pregunta de Katherine y Sebastián: Sí creo que la Tierra pueda llegar a tener semejantes condiciones de clima en la medida en que nosotros contribuyamos con nuestra irresponsabilidad y nuestro egoísmo de especie a crearlas. Pero también pienso que tenemos la capacidad de evitarlas.
Buenas noches a todos, a mi me parece que estos cuentos de ciencia ficcion son muy buenos y deberian de seguir escribiendo cuentos de este tipo porque tienen gran importancia para la concientizacion de las personas que creen que la humanidad nunca se acabara y que el planeta siempre sera igual. Por medio de estos cuentos se le muestra a esas personas algunos de los posibles futuros que podrian darse en nuestro planeta.
Buenas noches escritores, Profesora Olga Solano, compañeros y compañeras. Quisiera agradecer y felicitar a los escritores de esta obra que al ser leída me ha transportado a un mundo distinto, es como si volviera a ser niña ya que al leerlos puso a volar mi imaginación y cree en mi mente ese escenario fantástico que me fue narrado en cada uno de los cuentos. Me gustaría preguntarle a Laura Quijano lo siguiente acerca de su cuento “Flor de Crepúsculo”: ¿Por qué el crepúsculo?, ¿Qué significado tiene para usted el mismo? Si bien es cierto cada amanecer o puesta del sol son algo fascinante que te provoca gran tranquilidad, paz, motivación. Cada crepúsculo para mi devuelve la esperanza, es un suceso tan hermoso que se da a diario y muchas veces no le ponemos atención, en esta vida tan agitada en la que estamos inmersos.
El crepúsculo es un momento de incertidumbre. Es el fin de un día y el comienzo de la noche, pero también puede ser el fin de la noche y el comienzo de un día. Los antiguos celtas lo llamaban la hora-entre-horas y le atribuían poder mágico o sobrenatural. Para mí, en general, tiene una connotación más triste, más asociado con el ocaso, o sea, el declive final, el momento en que la luz comienza a desvanecerse y solo tienes frente a ti la larga oscuridad de la noche. Elena declinaba, aunque intentaba ocultarlo, de igual manera moría nuestra civilización y nuestra esencia humana. Era ya como esa flor rara que solo florece una noche y muere al amanecer. De ahí el título del cuento y la tristeza de las esperanzas no cumplidas.
O al menos esa era mi lectura.
Tu lectura puede ser muy distinta. Y la de cualquier otro lector, pues el escritor, una vez que suelta el lápiz (o el teclado en estos tiempos modernos) deja de ser narrador y ocupa el mismo lugar junto a sus lectores.
Buenas noches a todos y a todas. Yo tengo una duda del libro. Donde fue que nació la idea de introducir al país el género de la ciencia-Ficción, porque como es un genero nuevo para la literatura costarricense o país estaba en la necesidad de introducir este género para poder hacer conciencia sobre los posibles futuros, que podría tomar el mundo.
Sobre la pregunta de Kimberly Rodríguez, sí, mis recuerdos de infancia fueron la fuente originaria de inspiración del cuento. Pero solo una fuente originaria ya que los personajes no representan personas específicas. Están creados, cada uno, sobre la base de varias personas con una gran cuota de imaginación.
Buenos días. Me a surgido una pregunta respecto al cuento La Flor de Crepúsculo,que me gustaría que me aclaren, la pregunta es: ¿El hombre que José se encuentra con un arma en el pueblo es David o solo un desconocido? es que el sueño que tuvo José me confundió un poco.
Es un desconocido. Luego, ya en sus sueños, él confundió los recuerdos de su hijo con la vivencia que tuvo con el joven de la aldea, mezclados con sus propias preocupaciones por la salud de Elena y el futuro que les aguardaba a todos.
Con respecto a la pregunta de Jean Carlos Berrocal: en literatura, todos los géneros surgen porque los autores los construyen a partir de sus necesidades de expresión. No hay "introducción" de géneros literarios en un país. Simplemente surge de la mente de los autores porque en ese momento, en esa circunstancia, el género es apropiado para transmitir las ideas o las reflexiones o los sentimientos que los autores quieren transmitir.
Buenas Tardes. Señor Iván Molina quiero felicitarlo por el cuento Sputnik, es excelente, me gusta mucho leer acerca de los viajes en el tiempo, mi pregunta es ¿porqué no hizo una breve descripción de la máquina en la cual viajaba la protagonista? Muchas gracias. Kenneth
Respecto a uno de los comentarios del compañero Francisco Barboza. Al igual que la compañera María José yo tuve una duda similar y me gustaría que me explicara muy bien del ¿por que cree ud que debe tomarse como un robot?, ¿para ud que es gente normal?, acaso Einstein que era todo un genio en su campo, ¿era un robot?, el ser humano puede tener también un amplio conocimiento, nada mas hace falta que investigue o busque fuentes para adquirirlo.
¡Buenas Noches! Saludos, tengo una pregunta con respecto a la obra "La Onceava generación” escrita por Antonio Chamu, quisiera saber en cuanto a la lectura, ¿Por qué el hecho de usar robots para la creación de un ser humano? … En parte hemos visto que los seres humanos son quienes crean y dan funcionalidad a estos en su totalidad, programando todas sus virtudes y atribuyéndoles inteligencia artificial, en cierta manera son creados a partir de la inteligencia humana… ¿Pero realmente creen que en un futuro se necesitaría depender de un robot, tanto así como para crear una vida? … Gracias!
Gracias a Jessica Clark por haberme brindado información sobre las obras de todos estos grandiosos autores, para mi es un placer poder obtener estos libros y poder disfrutar de sus interesantes historias y relatos, y a la vez poder conocerlos a ustedes mismos y su forma de escribir y expresarse. En respecto con el comentario que hiso maría José y Dilan me surge una incógnita, no es precisamente si el niño en el cuento "la onceava generación" es considerado como un robot, más bien seria saber si el autor Antonio Chamu cree que con el nacimiento del niño y la onceaba generación con este, ¿se calificaría este como una especie mejor o simplemente una especie más?, Y también saber la opinión de Antonio Chamu a cerca de ¿si el mundo evoluciona o seria mejor sin el ser humano o con él?.
Profundo agradecimiento a Jessica Clark por responder la pregunta planteada, y agregar que tal vez no tome el rumbo hacia Terminator, donde las máquinas se maten entre ellas y traten de extinguir la raza humana, pero ¿sería posible que nos unamos a ellas?, es decir, como en toda película o cuento futurista donde el hombre y la máquina sea uno, por decir un tipo androide con intelengia humana, pero parte de su cuerpo automatizado, o como en el cuento "el crepúsculo"; el deterioro del planeta que se ha alcanzado, obligue a las personas a hacer estos cambios (claro esta que esto no lo dice en el cuento, es un simple ejemplo con respecto al estado de la Tierra). Gracias de Antemano
Hola a todos, pido disculpas por no responder al ritmo adecuado. Como sabrán, y sin ánimo de buscar una excusa, entre mi trabajo de oficina, atender pacientes ocasionales como psicólogo, la salida de la nueva película (El Fin, la cual soy guionista) y mis estudios universitario, eso sin contar que no sé cómo activar las notificaciones del foro (Gracias a Laura, quien me jaló las orejas), no he estado muy integrado, sin embargo intentaré responder a las dudas. A la pregunta de Fernando Solano, ¿porqué las orugas del denken se introdujeron en el vientre de la mujer?, pensé que cada nueva generación era perfeccionada por la anterior, una forma simbólica del cómo los padres entregan a sus hijos el futuro por medio de su descendencia, La creación de esta generación de robots fue todo un acontecimiento y cambió la forma simple en que los robots actuaban, pues se encontraron con su creador, pero este ya no les podía dar lo que buscaban, con esto comprendieron, supongo, que las generaciones más antiguas no tenían más motivo para existir y las nuevas podían crecer y ser algo nuevo y hermoso. Sobre la pregunta: ¿cómo considera usted que nació el niño de la muchacha?, No sé, jejeje, me da miedo pensarlo. Es humanos? Es Robot? Qué es? Logró vivir? Yo creo que la respuesta se concentra al descubrir de dónde viene la madre… Sobre la interrogante de Daniel Bonilla: Bueno, yo creo que el avance tecnológico va más rápido que el avance social, eso a la larga genera grandes problemas, por ejemplo, la bomba atómica, nadie previó todo el daño que causo, y nadie previó todas las consecuencias a futuro en todas las generaciones que vinieron, no existían leyes o reglamentación para el control de las armas y la gente no sabía qué hacer, los gobiernos se peleaban por tener una. La tecnología, parafraseando a Carl Segan, sin un adecuado entendimiento social es como darle un revolver cargado a un niño pequeño. La tecnología ha sobrepasado al ser humano, pero al ser entes biológicos, nos adaptamos, el problema es que nos adaptamos más lento de lo que los avances surgen. Sobre las Dudas de Dilan Quesada: Es una cuestión interesante, les cuento, hay una técnica de guión y literaria, donde uno desarrolla una parte de una historia y luego, simplemente, la suprime, dejando un vacio narrativo, no necesariamente malo, pero si lo suficientemente interesante como para generar un desencadenante, el desencadenante de mi historia es la aparición de la mujer, de dónde viene? Solo les diré, que viajó por el tiempo. Lean el cuento y ahora con este nuevo dato, preguntémonos de qué época, pasado o futuro…y por qué?. Igual, otros lo pueden ver como un hecho fantástico o sobrenatural, o simplemente, un milagro. A Francisco Peralta, Yo creo que así como muchos buscan a Dioses para encontrarse, los robots buscaban a su creador para entenderse por medio del nacimiento de este ser. Todos los robots se fusionaron con él para ser en parte como él, pero, al hacerlo, algo nuevo surgió. A la inquietud de Jesús, no sabría cómo responderle, supongo que el término “una nueva generación” es un tema muy amplio y filosófico como para definirlo o no, creo que cada lector puede definir eso a su momento de vida, y a la evolución de sus pensamientos con forme a la experiencia y la sabiduría de los años. Yo no sé en realidad, qué nació en ese lugar, solo sé que cambió a todo un planeta lleno de vida artificial. Yo soy de la creencia que la vida se abre paso, con o sin el ser humano, y la inteligencia, la cual es un fenómeno tan raro como la misma creación de la vida, eventualmente volvería a resurgir, creernos especiales se acabará el día que saludemos a otro ser pensante, y no me sorprendería que pudiera ser una raza artificial, no necesariamente robots, sino artificial, hay conceptos que aun no existen en nuestras mentes, no solo los robots, computadoras o software pudieran pensar, sentir o imaginar…algo más pudiera surgir.
Con respecto a lo que dijo Marcela, estoy de acurdo con ella ya que seria muy interesante ir al pasado y ver lo que fue nuestra sociedad lo que perdimos y lo que reconstruimos. Ver como hemos progresado y ver lo bueno de ello. Pero creo que una forma de ir al pasado es recordar, recordar lo positivo de lo que fuimos y tomarlo en cuenta para que nuestras vidas sean mejores.Ya que de eso se trata ver la historia de las personas para hacer mi historia.
Con respecto a la pregunta de Kenneth, en Sputnik el énfasis está en el desencuentro cultural entre los protagonistas, no en la "tecnología" para realizar el viaje en el tiempo. Entrecomillo tecnología porque en las últimas décadas, tanto en películas como en relatos, el viaje en el tiempo no necesariamente depende de una máquina, como puede verse en las películas Altered States (1980) y The Time Traveler's Wife (2009).
Saludos a todos y todas, me surge una pregunta para los escritores: ¿Qué factores creen ustedes que han influido en los lectores costarricenses, para aumentar el "agrado" o interés en este tipo de género, también me gustaría saber qué es lo que más les gusta de este género? GRACIAS
Buenas tardes. Quería pedir disculpas a Laura por confundir el nombre de Pablo con José en mi pregunta, es que esos dos nombres siempre se me confunden.
Agradezco a Laura Quijano por su respuesta a de lo que significada el crepúsculo para ella. Debo también decirle que su libro “Flor de Crepúsculo” fue el que más me gusto. Y concuerdo con ello en “las esperanzas no cumplidas” por que son algo que realmente están muy presentes en el cuento, en esa espera por alguien que no llega.
Buenas tardes, sobre el comentario de Ramón me gustaría decirle que lo que más me gusta de este género son las visiones hacia el futuro que se tienen y que tal vez se logren llegar a ver y no sean tan lejanas, hablan sobre los adelantos de las tecnologías y esto es lo que más me gusta sobre este género.Gracias
Al igual que mis compañeros César, Marcela, Sebastián y Johan pienso que “La Tropa” es un cuento que nos permite identificarnos como costarricenses, el lenguaje popular, el grupo de amigos que se van a pasear o explorar me recuerda mucho mi infancia. En el lugar donde crecí podía irme a explorar por ciertos caminos con mi grupo de amigos a muchos de los cuales hoy no veo pero recuerdo con mucho cariño. Muchos de los chascos, accidentes, sustos y demás experiencias que pase con ellos empecé a recordarlos mientras leía este entretenido cuento de David Díaz.
Dilan, claro que sí creo que podemos mezclarnos físicamente con las máquinas, no sólo a nivel de prótesisi y extensiones, sino a niveles microscópicos, con nanos dentro del sistema, y a nivel telepático, que ya se está haciendo.
Como escritora, sin embargo, me inquieta mucho más lo que puede pasar con la ingeniería genética y con la emergencia espontánea de inteligencias virtuales.
Ramón, creo que el esfuerzo de profesores como Olga Ligia tiene mucho que ver en que la gente se interese por éste género: al usarel libro como texto en clase, demuestra que es un género "serio", "respetable", el tipo de cosas que muchas veces no se piensa de la ciencia ficción.
Muchas gracias a Laura Casasa que respondió mi pregunta ahora si me queda más claro un poco este genero y si ahí en habían otros cuentos que no hablaban de la destrucción del mundo y de la humanidad como por ejemplo el de "La Tropa" pero a mi en especial me llaman la atención los que hablan de la desaparición de la humanidad por que a través de la historia la especie dominante ha desaparecido y puede ser que a nosotros los humanos nos pase lo mismo y este género nos puede dar una idea de lo podría pasar.
Buenas noches! con respecto a la pregunta plateada por el compañero Dilan me gustaría decir que yo también tengo esa duda¿como pudo el bebe sobrevivir dentro del vientre de la madre durante tantos años? incluso después de haberse extinguido la raza humana.
Buenas noches me gustaría preguntarle al autor de la tropa si al escribir este cuento lo hizo pensando y recordando en su niñez y si es así ¿se siente identificado con alguno de los personajes? ¿Cual? Muchas gracias
Saludos! a mi me gustaría preguntarle al autor de Sputnik que si no le gustaría transformar ese cuento en una novela, ya que me parecería muy interesante.
A Antonio Chamu, muchas gracias por tu respuesta, la había estado esperando, pero me resolviste mis dudas y lo agradezco mucho,me parece muy buena la explicación que me diste del paso de generación en generación, la verdad vieras que me gustó mucho tu obra y espero que sigas escribiendo más como esta. Por cierto se que estoy fuera del tema, pero, ¿cómo va el desarrollo de la película?, espero que todo les salga muy bien, y quiero que sepan que yo y mis compañeros vamos a ser de los primeros en verla. Muchas gracias a todos, en caso de querer contactarme, los he agregado como amigos a mi perfil de Facebook, saludos a todos
Bien, debo decir que esta experiencia ha sido muy interesante y original para mí. El medio ha sido ágil, cada quien ha podido aportar sus comentarios e ideas en momentos convenientes, las participaciones han aportado nuevas reflexiones... en fin, me ha encantado la oportunidad de conocer de primera mano qué piensan ustedes de nuestro trabajo y cómo han recibido nuestros relatos. Antes de despedirme, pues, contestaré la pregunta de Natalia González: "Objeto No Identificado y otros cuentos de ciencia ficción" surgió de la misma manera espontánea y fluida que "Posibles Futuros": un grupo de autores reunimos nuestros relatos y decidimos presentarlos en conjunto ante la EUNED. Al igual que en "Posibles Futuros", la idea original para hacerlo surgió en Iván Molina Jiménez, pero cada uno de nosotros escribió su cuento de manera totalmente independiente y siguiendo su propio interés o ruta. =) Espero que sigan disfrutando de la literatura costarricense, que sigue aportando nuevas obras de distintos géneros y sigue en gran actividad, y que también sigan disfrutando de las historias que nosotros hemos reunido en otras antologías o en otros libros, y también, que sigan disfrutando de la ciencia ficción, costarricense y extranjera, pues es éste un género mucho más rico y diverso de lo que comúnmente se ha creído. Saludos a todos, y hasta luego. =)
Hemos llegado al final de 10 días de intercambiar opiniones, hacer preguntas, aclarar dudas sobre Ciencia Ficción y Posibles Futuros de Laura Casasa, David Díaz, Antonio Chamú, Jessica Clark, Iván Molina y Laura Quijano y debo confesar que me siento sumamente satisfecha. Agradecida con los escritores y las escritores que han participado y enriquecido esta experiencia y por supuesto que muy orgullosa de mis estudiantes, quienes han respondido a la altura de la actividad. Se ha conversado sobre el género de Ciencia Ficción: de qué trata, por qué y para qué se escribe Ciencia Ficción, qué es y qué no es Ciencia Ficción, por qué los autores y autoras de Posibles Futuros incursionaron en este género y como se ha ido desarrollando tanto en Costa Rica como fuera de acá. Pudimos conocer de” boca” de quienes escribieron estos cuentos las motivaciones que tuvieron para crearlos, se aclararon dudas, se ampliaron interpretaciones y se conversó sobre el oficio de escribir. Se identificó el aporte que como escritores y escritoras costarricense están haciendo Laura Casasa, David Díaz, Antonio Chamú, Jessica Clark, Iván Molina y Laura Quijano al género de Ciencia Ficción, a su desarrollo en Costa Rica y se identificó las particularidad del abordaje de este género por parte de ellos y ellas. Don Iván nos proporcionó una interesante guía para analizar cuentos de varios autores. La tendré muy presente y la ocuparé en futuros trabajos con mis estudiantes. Sin embargo consideré importante dejar en libertad a los y las estudiantes de plantear sus inquietudes y comentarios sin una guía ya que el objetivo de incluir obras literarias en un curso de Comunicación en Humanidades va más allá de generar un análisis literarios, sino más bien de brindar a quienes participan en estos ejercicios de lectura, una oportunidad para acercarse a la literatura de una manera muy natural, muy amigable, una manera que les permitiera descubrir las posibilidades que le brinda la lectura para su formación integral, las posibilidades que le brinda para recrearse y enriquecerse como Ser Humano. Espero que esta sea la primera de muchas otras actividades de este tipo. Desde ya lanzo a los escritores y las escritores una invitación para que el próximo año organicemos con los estudiantes del Recinto de Guápiles un foro virtual sobre Posibles Futuros u Objeto No Identificado (voy a leerlo). A lo mejor hasta nos puedan acompañar presencialmente.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEstimados/as estudiantes, escritores y escritoras participantes en este foro: En primer lugar quiero agradecer a Laura Casasa, Laura Quijano, Iván Molina, Jessica Clark, David Díaz y Antonio Chamu por aceptar compartir con nosotros este encuentro virtual para conversar sobre POSIBLES FUTUROS y CIENCIA FICCIÓN.Bienvenidos y bienvenidas. Les recuerdo que el foro estará abierto del 15 al 24 de noviembre. Yo estaré moderando esta actividad, en esta primera etapa los y las invito a participar libremente compartiendo sus impresiones en forma general sobre la lectura de los cuentos. ¡Adelante!
ResponderEliminarBuenas compañeros/as, profesora, escritores y escritoras.En mi opinión los cuentos de ciencia ficción resultan muy interesantes, y los leídos para participar en este foro no son la excepción. Estimados escritores y escritoras, me gustaría que compartieran su idea de ciencia ficción en este momento histórico, donde lo que parecía una verdadera "locura" hace unos años, hoy es una realidad. Además de eso también me interesaría mucho conocer su opinión sobre qué temas de este género se podrían relacionar con nuestro país. Gracias
ResponderEliminarUna vez leí que el género de ciencia ficción es el único que puede transformase en otro con el tiempo, pasando de ser ciencia ficción a futurista. Esto ha pasado con novelas que plantean cierto tipo de futuro o situación y luego esa visión resulta ser verdad. Por ejemplo Isaac Asimov predijo la creación de los satélites y de la internet.
ResponderEliminarLa ciencia ficción es un tipo de literatura de ideas. Cierto que también se presta muy bien para el relato de aventuras y hasta para historias sin mayor trascendencia, su vertiente más famosa y fértil es la reflexión sobre posibles escenarios en los que la ciencia puede jugar un papel positivo o negativo para el ser humano, la cultura y sus sociedades. El que la ciencia ficción prediga la aparición de inventos increíbles es solo una parte de esa reflexión especulativa, aunque se ha convertido en una de las más famosas. En estos momentos, la realidad ya alcanzó a la ciencia ficción de la primera mitad del siglo XX, pero todavía está muy lejos de la ciencia ficción del siglo XXI, porque la especulación reflexiva continúa sobre nuevos escenarios y nuevas inquietudes y lo que nunca se imaginó hace 100 años, se imagina hoy, y quizá sea realidad dentro de 10 años o 100, pero entonces ya se imaginarán otras cosas que ahora no podemos entrever.
ResponderEliminar¿Qué tiene que ver con nuestro país? Todo. Costa Rica es parte del conglomerado humano que habita este planeta. La ciencia ficción no tiene nacionalidades, porque se basa en especulaciones y proyecciones de realidades posibles o alternativas a nuestra propia realidad. En cualquier país, con cualquier cultura es posible imaginar otras realidades, y por tanto, es posible hacer ciencia ficción.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarBuenos días profesora, escritores y compañeros, en primer lugar me gustaría felicitar a los escritores de los cuentos, ya que con sus lecturas muestran un camino "posible" al que se dirige Costa Rica.
ResponderEliminarEn segundo lugar, quisiera preguntarle a la señorita Laura Casasa, ¿Por qué el personaje que le hace compañía a Tomás en el cuento; Los Túneles de la Memoria, es mujer?. Acaso tiene que ver esto con el hecho de que las mujeres son quienes dan vida o son mas emotivas (claro no niego que los hombres también lo sean), o como en otros ocasiones de literatura, que las mujeres se ven representadas como los motores de la sociedad. Tiene que ver también que el nombre de la misma, no solo sea una forma de llamarla, sino que este mismo Pilar, pueda verse como el pilar o base que le permite a Tomás crear y mantener sus ilusiones de conocer un mundo más allá del que Él conocía. Gracias.
Con respecto a lo que dijo Ramón; creo que uno de los retos de la ciencia ficción ahora es trascender la máquina. Cuando Verne y Wells escribieron de submarinos y vehículos robóticos, eso era cosa del futuro. Ahora nos toca explorar un futuro donde la tecnología será mas sutil.
ResponderEliminarEstoy de acuerdo con Jessica; es más, desde mi perspectiva, una particularidad de la ciencia ficción costarricense es que no pone tanto acento en la imaginación de tecnología futura, como en la manera en que los seres humanos viven sus relaciones y tensiones (tanto culturales, identitatias, generacionales, ambientales, etc.) en medio de los espacios imaginados (a veces futuristas, a veces no).
ResponderEliminarBuenas tardes, comparto el comentario de la escritora J. Clark; y creo, también, que es un hecho apodíctico que la tecnología apunta hacia la sutileza. La especulación per sé, de herramientas revolucionarias, ya es difícil de asimilar, puesto que en la creación de estos artefactos, parece que ya todo es posible. Pienso que la humanidad se dirige a una era, donde dejará de depender de herramientas externas, y comenzará a ver al ser humano como la tecnología misma, dejando de concentrarse en productos de tercera dimensión y apuntando hacia horizontes, que hoy son mucho más recónditos que el mismo multiverso, en pocas palabras, el intrincado cerebro humano. Creo que si la humanidad desea conocer los misterios del macrocosmos, primero debe de conocer su propio microcosmos interno, descifrar los códigos y misterios de la mente humana, ese creo que es el verdadero reto para el futuro.
ResponderEliminarBuenas Tardes. Una felicitación a los autores por los cuentos son excelentes. Mi pregunta quiero realizarla a David Días Arias, ¿Cómo hizo para incluir de una forma tan excepcional el lenguaje popular de nosotros los costarricenses en un cuento de ciencia ficción? Muchas gracias!!! Kenneth Ramírez
ResponderEliminarTomen en cuenta que la ciencia ficción de "aparatos futuristas" es principalmente la de la 1a. mitad del siglo XX. La ciencia ficción contemporánea explora toda clase de temas sociológicos y hasta políticos, relacionados con tecnologías tan novedosas como las que se implementan desde la biología hasta las consecuencias humanas del cambio climático. No se extrañen, pues, de que todas esas temáticas estén apareciendo en los cuentos de ciencia ficción de autores ticos.
ResponderEliminarHola Kenneth, muchas gracias por tu pregunta y tu comentario. Desde que imaginé el cuento, quería darle "jerga costarricense" a los protagonistas. Y debo confesar que la motivación para hacerlo (es decir, creer que era posible crear una narrativa incluyendo esa "jerga") la obtuve porque unas semanas antes de escribir el cuento había leído la novela "Te llevaré en mis ojos" de Rodolfo Arias Formoso.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarBuenas. Estimada Laura, exactamente su respuesta del día de hoy fue justo la que esperaba. El género de la ciencia ficción es uno en los cuales podemos explotar nuestra imaginación, ya que nos adentramos en él e imaginamos cada detalle. Esas temáticas que su persona expone más nuestra idiosincrasia no sólo nos envuelve en un cuento futurista, sino también en el cual se puede agregar la comedia y la tragedia por ejemplo y en mi opinión lo hace demasiado interesante y entretenido, es por esa razón que en el caso particular de "La tropa, Sputnik y Flor del crepúsculo" fueron de mis favoritos. sin embargo el último de ellos me pareció que no fue en "Costa Rica" que se desenvuelve, pero fue fascinante
ResponderEliminarEstimada Jessica Clark, estoy muy de acuerdo con lo que ha mencionado. Ahora la ciencia ficción tiene que ir más allá de la tecnología ya que el avance en este tema ha sido tal, que ahora prácticamente todo se ha pensado y está muy cerca a ser una realidad
Buenas noches a todos, a mi parecer todos los cuentos presentes en el libro son de muy buena calidad, pero yo me siento muy identificado con el que se llama "la tropa", este cuento me trae muchos recuerdos de mi niñez, y ese grupo de niños se asemeja al grupo de amigos con los que yo salia a andar en bicicleta o buscando alguna aventura, entre los detalles que mas me gustaron fueron, los defectos que tenian cada niño y tambien me gusto que usara el lenguaje popular de los costarricenses.
ResponderEliminarBueno días. Deseo iniciar comentando que como estudiante universitaria me parece interesante que este tipo de género literario se esté incluyendo o explotando cada vez más en nuestro país.
ResponderEliminarYo al igual que César, me sentí muy identificada con el cuento “La Tropa”. Me pareció una historia muy tica, ya que no solo nos dibuja un evento fantástico que le sucedió a un grupo de amigos, sino que también nos hace recordar nuestra infancia en la que muchos de nosotros solíamos salir con nuestros amigos en busca de aventuras y las cuales aún recordamos con mucho cariño y a veces hasta con un poco de nostalgia. Además nos hace recordar la forma de ser de muchos costarricenses. Para mí más que un cuento, “La Tropa” representó una forma de identificarme tanto con el autor, con el cuento y con mi infancia, por lo que expreso mis felicitaciones y admiración hacia el autor de este cuento.
Buenos días a los miembros presentes, quería agradecer a los escritores por su participación representando a Costa Rica y a su vez por usar el género de ciencia ficción en sus diferentes obras.
ResponderEliminarMis preguntas están dirigidas a Antonio Chamu.
Me atrajo mucho la idea de que en "La onceava generación" los robots fueran los únicos "sobrevivientes" de nuestra civilización, y me emocionó la aparición de una humana y su embarazo. Siguiendo esto último tengo dos preguntas, la primera es ¿porqué las orugas del denken se introdujeron en el vientre de la mujer?, y la otra es ¿como considera usted que nació el niño de la muchacha?, saludos.
Buenos días compañeros profesora y a los escritores, quería felicitar a los escritores por los cuentos están bastante interesantes me gusto mucho el de la onceava generación .
ResponderEliminarQuería preguntar por que la mayoría de estos cuentos hablan o tratan como si ya la humanidad se estuviera extinguiendo y el mundo también como si estuviera devastado ?. Esto tiene alguna relación para que los lectores tomen conciencia sobre lo que le estamos haciendo a este mundo ?
Buenos Días.
ResponderEliminarPrimero me gustaría felicitar a los autores del libro, debido a que han logrado un gran aporte a la literatura costarricense.
Por otro lado, me gustaría expresar que uno de los cuentos que más llamó mi atención fue "Sputnik" debido a que muestra una realidad en la que los seres humanos viajan a través del tiempo, lo que es una de las grandes sueños del ser humano. Esto debido a que si se llegara a realizar estos viajes, se podría resolver los misterios del ser humano. Por otro lado, en este cuento se puede apreciar la evolución del ser humano, ya que cuando la protagonista llega al pasado, ella encuentra que tiene una manera de pensar muy diferente a las personas del pasado.
Gracias a esta antología, siento que se ha ampliado mi criterio. Antes, creo que tenía ciertos prejuicios, con la idea de mezclar tecnología y literatura; y es que comprendí, que la visualización de los posibles futuros, realmente nos ayuda a construir un concepto más claro y objetivo del mundo que nos rodea. Sin duda alguna, este libro fue muy ameno y realmente lo disfrute, agradezco sinceramente a todos los escritores por enriquecer la literatura costarricense con estos originales e ingeniosos cuentos.
ResponderEliminarBuenas Tardes!! Escritores, Profesora Olga Solano, compañeros y compañeras. Agradezco y felicito a los escritores de esta magnífica obra que nos da una maravillosa y diferente perspectiva del mundo, a través de los cuentos representados en esta. Es realmente bueno ver que Costa Rica forme parte de este gran género llamado Ciencia-Ficción y que en este mismo se pueda visualizar de una manera clara, imaginativa y fantástica, hechos que estén realmente ocurriendo en estos tiempos o que puedan ocurrir en años posteriores. Por consiguiente tengo unas dudas en cuanto a este género: ¿Provee la Ciencia-Ficción de grandes aportes a la Ciencia como tal? y además ¿Qué tan apegada puede estar la Ciencia-Ficción de la realidad en la que vivimos en el presente y que en cierta manera está relacionado con el futuro? ... Gracias.
ResponderEliminarbuenas noches compañeros y escritores primero quiero felicitar a todos los escritores que participaron en este gran libro y enfocarme principalmente en los túneles de la memoria que a mi parecer es una forma clara de evidenciar como la sociedad se ha olvidado de su naturaleza y de su forma de ver el mundo enfocando-ce solo en la tecnología que sin duda ningún ser humano podrá escapar de ella en el futuro y que sin duda controlara la forma de desenvolverse dentro de una sociedad futura y que la ciencia y la ficcion son una gran forma de explicarlo y de mostrar la realidad en que vivimos .
ResponderEliminaral igual que mi compañero fernando solano me quedo la duda de por que solo un ser humano dentro del cuento especialmente una mujer, quisiera hacerle una pregunta a Antonio Chamu.¿en su idea de los robots y androides dentro del cuento se baso en la relación de ciencia-ficción con la sociedad para dar a entender que la tecnología esta desplazando a la raza humana ?
ResponderEliminarEn relación con el comentario de Katerine Rivera, conviene señalar que los viajes en tiempo, según algunos físicos, podrían ser posibles al futuro, pero no al pasado. Evidentemente, esta posibilidad es algo puramente teórico por ahora.
ResponderEliminarEn la ciencia ficción más convencional, los viajes en el tiempo por lo general no implican un "choque cultural", ya que los autores suponen que las relaciones sociales y la cultura son inmutables. Los historiadores tenemos muy claro que no es así, por supuesto (no existe "pérdida de valores", sólo cambio).
Por eso, Sputnik es, entre otros aspectos, la historia de un desencuentro entre alguien del pasado, cuyos valores ya casi no son los nuestros, y alguien del futuro, cuyos valores todavía no son los nuestros (y no sabemos si algún día lo serán).
Buenas noches. Deseo manifestar que como lo mencionó mi compañero Daniel anteriormente, yo también considero que la sociedad actualmente se está olvidando de su naturaleza y está poniendo ante todo la tecnología. Es cierto que la tecnología aporta muchos beneficios al ser humano en distintos campos, sin embargo si no se da un buen uso a la tecnología, ésta útil herramienta podría tener efectos negativos para el ser humano.
ResponderEliminarConsidero que la mayoría de los cuentos que se presentan en el libro dan una enseñanza sobre la conciencia que los individuos debemos tener en cuanto a el medio ambiente y a la forma en que debemos cuidar el mundo, ya que en la mayoría de cuentos los seres humanos habían desparecido por enfermedades, virus y hasta por contaminación, por lo que me parece importante resaltar que estos cuentos ayudan a crear una mejor conciencia sobre la gran responsabilidad que tenemos los seres humanos para proteger el ambiente y a la vez tratar de prolongar nuestra existencia dentro de un ambiente propicio para la humanidad.
Buenas Noches. Me gustaría decirles que este libro me pareció sumamente interesante,me encanto leerlo y los felicito a todos los escritores por hacer un libro tan cautivador como este.Cada lectura me hipnotizaba a seguirla leyendo hasta terminarla, todos los cuentos me fascinaron pero mi favorito fue La Flor de Crepúsculo me pareció una historia muy realista de como podría ser nuestro futuro si seguimos contaminando nuestro planeta, además de eso sumamente triste de un esposo que cuida de su mujer con tanto amor en un mundo agonizante esperando de que su hijo regresara a casa. De verdad me impresionan al escribir un libro tan bueno como este.
ResponderEliminarMuchos han comentado que la humanidad debería , por decirlo de alguna forma, hacerse más humanista, es decir, concentrare en sí misma y no en aparatos externos. Yo creo que es muy posible que después de la fiebre de la Era de la Información, haya una especie de reacción y la gente se hastíe un poco de tanta "conexión" virtual.
ResponderEliminarPero en realidad, cuando me refiero a tecnología sutil, quiero decir que cada vez mas la tecnología va a estar integrada en nuestras casas y cuerpos. La gente no va aabda rpor ahí llena de cables para oir música y pequeños aparatos en los bolsillos. Pienso que el futuro de la tecnología está en hacerse invisile en entornos inteligentes.
Buenos días, el libro Posible Futuros me pareció muy interesante y entretenido. Ojala que su nuevo libro tenga el mismo éxito, ya que está introduciendo un nuevo género de literatura al país. Este género que es la ciencia-Ficción me parece muy llamativo porque nos lleva a otro mundo donde la mayoría de casos la vida es mas hostil ya que la raza humana se ha extinguido y solo robots; y como esos robots tratan de buscar o encontrar los sentimientos que alguna vez hayan sentido. Ojala que sigan escribiendo literaturas nuevas y entretenidas de este género.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarBuenos tardes, este libro me pareció muy bueno, los cuentos son muy entretenidos y entre mis favoritos están La Tropa, me pareció un cuento que refleja mucho la identidad costarricense y por supuesto me recordó a mi niñez, fue muy entretenido leerlo, también Flor del Crepúsculo ya que refleja el aspecto de lo que puede llegar a suceder con todo este tema del cambio climático de hecho la mayoría refleja esto y me parece muy bueno que los escritores hayan tomado en cuenta este tema para realizar sus cuentos, es importante para que las personas tomemos conciencia, en lo personal la ciencia ficción me gusta mucho y espero que sigan habiendo más libros con esta temática.
ResponderEliminarBuenas Tardes, estimada profesora Olga Solano, compañeros, compañeras, y a los escritores de los cuentos del libro Posibles Futuros, en esta tarde quisiera felicitar a los autores y autoras de estos textos, en particular quiero referirme ahora al comentario hecho más arriba por Laura, respecto a la relación existente en Costa Rica con la ciencia ficción, yo lo relaciono al pensar de muchas personas que creen que el mundo se está acabando por tantas cosas que quizás hace cincuenta o más años no se veían pero que hoy forman parte del entorno en que nos desarrollamos; por esto creo que el hecho de que cada vez situaciones que se creían imposibles y que hoy son parte de nuestra cultura es prueba del avance de la actividad humana, de las modificaciones que se abren paso en la sociedad y en las culturas y que por ende nos llevan a otra realidad que aunque parezca imaginativa cada vez se hace más certera como en la ciencia ficción.
ResponderEliminarSaludos! Primero que todo quiero felicitar a los autores de estos cuentos de ciencia ficción. Este libro me pareció muy interesante ya que aunque el género literario es ciencia ficción, tenía un enfoque en la realidad del país. Me sentí muy identificado con el cuento "La tropa" de David Díaz Arias, por la forma en que se representó al típico grupo de amigos en la infancia. Pienso que deberían darle continuidad a este género literario escribiendo más libros de este tipo ya que es un género que viene tomando mucha fuerza en los últimos años y además muy llamativo para todas las personas porque como lo dice el título del libro, son posibles futuros que podemos encontrarnos más adelante.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminar¡Hola! me llamó la atención el cuento de Iván Molina debido a que este nos da la oportunidad de imaginar, al menos por un rato, que ir al pasado es algo alcanzable. Algunos como yo añoramos poder ir a la Costa Rica de principios del siglo XX para vivir e importar al presente aquellas buenas actitudes y valores morales que imperaban en aquella sociedad. Indudablemente la literatura de ciencia ficción invita a los encargados de ciencia y tecnología a desarrollar y tratar de concretar todas estas ideas plasmadas en nuestras mentes y en el papel. Gracias.
ResponderEliminarSaludos cordiales.
¡Hola! Con respecto al comentario del compañero Cesar Obando tengo que decir que también logré vivir una niñez totalmente igual. El cuento La Tropa permite recordar, a los que nacimos en los 80´s y 90´s, aquellas tantas aventuras, tortas y travesuras que nos jalabamos. Ojalá se pudiera desarrollar una máquina para viajar en el tiempo, de esta manera nuestros hijos e hijas podrían disfrutar lo que nosotros disfrutamos. Gracias.
ResponderEliminarsaludos cordiales
Hola Buenas noches Estudiantes y Escritores. Primero que nada me gustaría felicitar a los escritores y hacerles saber que los cuentos me parecieron muy interesantes y entretenidos. Segundo me gustaría decir que todos me llamaron la atención pero hubo uno en especial que me dejo fascinado y fue “Sputnik” me parece asombroso el hecho de poder viajar en el tiempo pienso que sería grandioso el poder ver la Costa Rica de otras épocas y así aprender mas de ellas.
ResponderEliminarFinalmente me gustaría preguntarle al autor porque un viaje al pasado y no al futuro? Pienso que ir al pasado sería interesante pero a la vez lo sería más si fuera al futuro. Muchas gracias y buenas noches.
Buenas compañeros, compañeras, profesora y estimados autores, por medio del siguiente comentario deseo expresar que he desarrollado un gusto creciente por la ciencia ficción, ya que este género fomenta la imaginación y con esto se puede ayudar al desarrollo de la sociedad como tal. Como dice Antonio Chamu, se pueden volver realidad algunas situaciones planteadas en este tipo de cuentos y novelas en un posible evento futuro, como el caso de Isaac Asimov también mencionado por Chamu.
ResponderEliminar¡Hola! En general el libro Posibles Futuros, a mi parecer, es otro ejemplo de la bella literatura de la que podemos ostentar y disfrutar los y las costarricenses. Infinito agradecimiento a sus autores; me siento muy feliz, me siento muy contento de tener la oportunidad de estar estudiando y ojalá muchas otras personas al igual que nosotros puedan tener esta misma experiencia. Gracias.
ResponderEliminarSaludos cordiáles.
Hola María José... Me parecen muy interesantes tus observaciones sobre el cuento. El personaje Pilar está inspirado en mi hermana, que trabaja en artes, y normalmente está rodeada de colores. Me parece muy valioso tu comentario, porque justamente la literatura nos permite realizar ese tipo de interpretaciones, por ejemplo, lo de "pilar" como base o lo de la fecundidad y la vida, depósitos que tradicionalmente se hacen a las mujeres. Cuando escribí el cuento pensé que alguien que se dedica a las artes debe llevar dentro muchas imágenes y de ahí viene la historia.
ResponderEliminarHola a todos... Muchas gracias por sus comentarios y aportes. Mucho de lo que ustedes señalan es una manera de "construir" el libro, es decir, de multiplicar los sentidos que el texto pudo haber tenido en el momento de su creación. En relación con lo que planteaba Steven, pienso que la CF se pregunta sobre el mundo, sobre el ser humano, y trata de esbozar respuestas. Algunas de ellas pueden ser pesimistas, negativas y oscuras, pero otras pueden mostrar una sociedad que ha cambiado pero que ha logrado sobrevivir. Creo que, al final, nuestro libro tiraba más hacia el lado pesimista, pero eso puede variar en otras obras. Por ejemplo, leí una historia fascinante que les recomiendo. Se llama Los propios dioses, de Asimov. Lo que más me gusta de esa novela es que en realidad no propone una visión tan "lejana" de la humanidad y su futuro, sino que refleja un mundo muy parecido al nuestro, pero que discurre en forma paralela con otros mundos. A pesar de esto, es una fuerte reflexión sobre el uso de la ciencia, la mezquindad de los seres humanos y las posibilidades de que otras formas de vida dependen también de nosotros. Muestra un universo totalmente vinculado. Esto se los cuento con la idea de mostrar que la CF puede preguntarse de todo y responderse vindo pasado, presente o futuro.
ResponderEliminarBuenos días compañeros. Al igual que muchos de ustedes me parece tan importante que los cuentos se enfoquen en las consecuencias tan severas que podría llegar a tener nuestro planeta y la misma existencia del ser humano debido al descuido que se tiene a la hora de proteger el lugar donde vivimos. Además ayudan a crear conciencia de nuestras acciones, la sociedad en estos días dirige su atención a los adelantos en la tecnología, estos últimos son impresionantes, pero no hay que olvidarse, estos tienen que ir de la mano con el medio ambiente, así se reducirán los impactos negativos que se dan y se pueden seguir dando en el mundo. Estos aspectos hacen muy interesantes y atraen poderosamente la atención de los lectores de ciencia-ficción costarricense. Kenneth Ramírez
ResponderEliminarBuenas... Primero que todo quiero felicitar a los autores de este libro, me parece una gran obra de literatura costarricense, además gracias a ustedes fue que todos nosotros pudimos tener la oportunidad de dejar volar nuestra imaginación por un momento con estos cuentos. El libro me pareció muy interesante y entretenido, no solo porque es diferente a lo que estamos acostumbrados a leer en este tipo de cursos en la universidad, sino porque cuenta con aspectos que no están tan lejos de nuestra realidad como lo es el calentamiento global y sus consecuencias.
ResponderEliminarEstoy de acuerdo con el comentario de Marcela, el cuento La Tropa también me hizo recordar mi niñez, cuando nos reuníamos con nuestro grupo de amigos a jugar en el barrio y hacer travesuras, son momentos que nunca se podrán olvidar. También me llamo mucho la atención el cuento Sputnik, me pareció increíble la idea de poder viajar al pasado creo que es algo que a muchos nos gustaría poder hacer en este momento.
ResponderEliminarSaludos! A mi me parecio un libro muy interesante ya que se mezcla la ciencia-ficcion con la identidad costarricense en algunos de sus cuentos, sumergiendolo a uno en una serie de ideas que nos hacen pensar sobre un posible futuro por el que se encamina la Tierra, con la contaminación, la tecnología y muchos otros aspectos, haciendonos refleccionar.
ResponderEliminarGracias a Ivan Molina, por el dato aportado.
ResponderEliminarPor otro lado, al igual que mi compañera Adriana, estoy de acuerdo con Marcela, debido a que elk cuento "La Tropa" me hizo recordar mi niñez, cuando iba con mis amigoa a hacer "excursiones" por los alrededores de nuestro barrio. Me pareció interesante cómo el autor en la medida que iba describiendo a los personajes, también nos daba una explicación de lo que habían hecho cuando crecieron.
Me pareció un cuento muy entretenido y lo disfruté bastante.
Buenas tardes, muchas gracias Laura por su explicación, realmente su cuento me ha llamado mucho la atención con respecto a los enfoques dados. En segundo lugar estoy de acuerdo con mi compañero Jonathan sobre el cuento Sputnik me parece muy interesante el hecho de poder viajar en el tiempo, que en este caso representa una oportunidad para poder averiguar los hechos pasados, es interesante que a pesar del viaje en el tiempo no haya ninguna modificación de los hechos, teniendo la oportunidad el personaje principal de cambiar la historia. Además de esto es interesante la forma en que cambian los valores a través de los años, por ejemplo, el concepto de amor de los personajes es diferente.
ResponderEliminarBuenas tardes¡¡¡ Un saludo a los autores y mi sincero deseo de que se encuentren bien y en miras de más publicaciones. En general mi comentario es para felicitarlos tanto a uds como a la Editorial EUNED por el esfuerzo realizado para la publicación y recopilación de los cuentos del libro, en especial a la autora Laura Quijano de "Flor del crepúsculo",ya que su cuento fue uno de mis preferidos, sentí tanto su principio, desarrollo y final, el cuál fue demasiado hermoso; esa comparación de la floración con el delirio y deseo de una madre por el regreso de su hijo fue conmovedora, además de la tristeza del personaje "Pablo" cuando su esposa muere y él quiere morir con ella, fue una idea igualmente conmovedora y romántica. Además la desolación que uno podía percibir en cuanto la narración del paisaje y contexto de la historia, fue acertado; confieso no ser amante del género pero su cuento entre otros del libro, llamaron mi atención y como popularmente se dice se dejaron leer.
ResponderEliminarAhora mi segundo comentario es en apoyo y aporte a las opiniones de algunos de mis compañeros como Kenneth, Marcela G.,Daniel, etc. Estoy de acuerdo con ellos en cuanto que ahora con todo el avance tecnológico se nos esta olvidando nuestro ser humano, nuestra parte natural, dejando muchas veces olvidado el hermoso color verde; en este caso de CR, por una pantalla touch, una tv plasma, redes sociales y demás avances tanto materiales como científicos, que si bien es cierto nos traen comodidad y diversión, explotan nuestro lado materialista, ambicioso y egoísta, perdiendo poco a poco el sentido de generosidad, y como mencione líneas arriba de humanidad lo que nos hace preocuparnos solo nuestros propios intereses, en momentos tan críticos como los que está pasando el mundo y el país con desastres naturales de carácter más antropogénico que natural,que nos acercan más a los contextos que plantean cada uno de los cuentos.
ResponderEliminarComo comentario optativo y un poco de aporte al primero, quisiera felicitar también a la autora Jessica Clark de "Frente frío", fue otro de mis cuentos preferidos del libro, toco uno de los temas más graves de nuestro tiempo y de tiempos cercanos; por no decir futuros ya que no están tan lejos, el de la escasez y claro la contaminación del agua. Líquido que nos da vida y mueve a este planeta, a muchos se les olvida que el agua ya perdió su connotación de inagotable y siguen gastándola, como si detrás de ellos no vinieran más generaciones en las cuales podrían estar sus hijos, olvidándose además de que en otros lugares del mundo ya existen pueblos que se matan, mueren, o migran por la búsqueda u obtención del agua, esto es muy grave, nosotros como país que aun disfruta de ella debemos aprovecharla y cuidarla lo mejor posible que todavía la tenemos y pagamos miserias para que nos llegue de forma potable. Volviendo un poco al cuento quisiera retomar una reseña de una página que se llama Velero25 y hacer la crítica también al final, el cuál me pareció un poco sencillo para un cuento que tenía excelentes elementos que invitaban a leer, pero en general el tema fue bien planteado y es capaz de sorprender con algo como que habrá o hay personas que se dediquen a contaminar el líquido preciado, el AGUA, por un poco de dinero!!!!
ResponderEliminarComento lo escrito por el compañero Jesus Tencio. Estoy de acuerdo contigo, esta recopilación de libros fomenta a desarrollar criterios para lograr convivir en sociedad en el futuro, o inclusive en formar ideas para adaptarse a los distintos cambios que posiblemente se avecinan. Sin este tipo de literatura probablemente no existirían muchos objetos actuales, incluyendo posiblemente los viajes espaciales. Muchas gracias a los escritores por su gran aporte a la humanidad, pues están dando su "grano de arena" al futuro.
ResponderEliminarBuenas tardes compañeros, compañeras, profesora y estimados autores!!
ResponderEliminarMe gustaron mucho los cuentos son muy interesantes, pero me pareció muy interesante ver como cambiaron los valores en el cuento Sputnik de el autor Iván Molina Jiménez, ver como el amor entre una pareja pasa a ser diversión o como se dice en el cuento un deporte, ya que las sociedades van cambiando de generación en generación, ahora las personas son menos conservadoras y año tras año, generación a generación las ideologías cambian.
En el cuento se ve la evolución de los valores, la moral y permiten ver a lo que el ser humano puede llegar, no solo tecnológicamente sino interiormente.
Primeramente agradecer a los escritores por participar en este foro, igualmente a la profesora Olga Solano por darnos esta oportunidad. Y un cordial a todos los compañeros. Mi comentario es sobre "la onceava generación", lo cual al final de la obra los robots se insertaban en el vientre de la mujer. Rescatando el comentario de los compañeros Fernando y Steven, es ¿por cuál razón las orugas son introducidas en el vientre de la mujer?, y ¿por que el niño a pesar de ser humano se considera como una generación mas de los robots?, además como a pesar de tanto tiempo que estuvo casi extinta la humanidad, ¿cómo logra el niño sobrevivir dentro el vientre de su madre?. Y a los escritores, quisiera preguntar si ellos como escritores de ciencia-ficción, ¿creen que la tecnología pueda remplazar a la especie humana?, o mas bien una generación de robots con alta capacidad mental
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarTambién me gustaría hacer un par de preguntas dirigidas hacia David Díaz Arias.
ResponderEliminar¿Sus recuerdos de infancia lo inspiraron a escribir el cuento?, ¿Se siente identificado con algún personaje del cuento?.
Saludos!!
Buenas Noches a todas y todas. Yo tengo la misma duda que el compañero Dilan Quesada porque iba a nacer una Nueva generación de robots desde la vientre de la mujer que los hacía diferente de la vieja generación.
ResponderEliminarBuenas noches... Con respecto al comentario de Dilan, a mi también me gustaría saber si ustedes como autores de estos cuentos de ciencia ficción,¿Creen que la tecnología puede llegar a reemplazar a la especie humana?
ResponderEliminarCon respecto, al cuento Frente Frío, me pareció que además de su visión de la problemática ambiental a la que hoy nos enfrentamos,involucra también, aspectos económicos y políticos, donde se aprecia una jerarquía política, completamente opuesta a la actual, me gustaría conocer la posición de la autora, ante esta nueva economía que nos propone, gracias.
ResponderEliminarBuenos días, con respecto al comentario de Dilan, también me gustaría saber ¿por que el niño es considerado una nueva generación de robots? Si los robots de las otras generaciones saben que el niño verdaderamente es un ser humano.
ResponderEliminarBuenos días, con respecto al comentario hecho por el compañero Johan sobre el cuento Sputnik de Iván Molina voy a decir a decir que a mí también me pareció muy interesante tal cuento, pues como lo expresa el compañero nos remonta a la Costa Rica de mediados del siglo XX, a un suceso que para esa época marcaria una diferencia en la historia a nivel mundial tal como lo era el lanzamiento del satélite Sputnik al espacio, nos refleja un poco de la conmoción que se desato en la época, en nuestro país, pero también nos refleja el entorno en el que se desarrollaban los costarricenses de aquellos años una sociedad marcada por valores morales, católicos y familiares, donde todo era total diferente a como lo es en la actualidad, pero también nos da una perspectiva de lo que puede llegar a ser el futuro del país, una sociedad donde los medios masivos especialmente el periodismo y el papel que este juega en la sociedad del 2017, un ambiente en el que contrario a la sociedad de 1957 en el 2017 son nulos los valores, es decir no existen la gente tiene plena libertad de hacer lo que desee sin ser criticada, una sociedad marcada por el libertinaje, pero además por la tecnología que permite incluso viajar a 60 años atrás y revivir el pasado.
ResponderEliminarMuchas gracias a Iván Molina por esta magnífica obra.
También me gustaría felicitar de manera especial a escritores y escritoras del libro Posibles Futuros, como ya lo han hecho otros compañeros, absolutamente todos los cuentos son muy interesantes, con ello se refleja un nuevo avance en la literatura costarricense, pues con su aporte que desde diferentes temáticas hacen ver un posible futuro por el cual se encamina el mundo, permiten crear además una crítica por parte del lector en diferentes temas y por medio de estos cuentos se nos hace ver un futuro que a medida que avanzamos se hace más certero y más cercano. Muchas gracias a Laura Casasa, Laura Quijano, Jessica Clark, Iván Molina, Antonio Chamu y David Díaz Arias, valga externar el agradecimiento a nuestra profesora Olga Solano, pues con su aporte al invitarnos a participar en este foro y al leer este libro, propicia en nosotros una crítica más amplia enfocada en diferentes temas que como mencione anteriormente están plasmadas en papel, pero cada vez se dejan de convertirse en un futuro para hacerse una realidad.
ResponderEliminarEl foro está super entretenido! Todos los comentarios me dan ganas de sentarme a tene runa conversación sobre los temas. Para Karla, Adriana y Dayana: creo que a medida que el mundo se globaliza, la economía y la política se hacen exponencialmente más complejas. En varias partes del mundo ya se han dado casos donde el agua y los genomas de plantas medicinales se han privatizado para la venta. Hace tiempo que el Estado no es la máxima unidad de gobierno, ahora muchas corporaciones tienen más dinero y más poder que muchos países y ya no responden a las leyes de un solo país. Igual que el conocimiento público ha trascendido fronteras con Internet, el poder se ha independizado de las leyes y la ética locales.
ResponderEliminarAhora que lo puenso, tal ve el final del cuento sí fue muy simple. A mi me pareció en el momento que recibir todo el peso de esta información, de parte de una persona que sabe que los poderes globales lo van a "desaparecer" era mas bien un gran peso. Pero quizás pude ilustrar esta responsabilidad de unaforma más dramática y acorde al género.
Con respecto a la pregunta de Dilan de si la tecnología puede reemplazar a la gente, creo que no, pero creo que es invetible que nos obligue a definir qué es una persona. Ahora que uno puede recibir una prótesis que controla con la mente, la definción de persona no puede ser estrictamente biológica. Ray Bradbutytoca este tema de forma brillante en un cuento que se llama "El Racista". Además, si en algún momento el famoso Ghost in the Machine cobra vida, nos vamos a ver frente al desarrollo independientede inteligencias cibernéticas. No creo que el futuro vaya en la dirección de Terminator, pero si de pronto comienzan a surgir inteligencias artificiales en Intrnet, vamos a tener que replantearnos qué significa estar vivos.
Buenas tardes , apoyo el comentario de Dayana con respecto al cuento Frente Frio ya que refleja uno de los mayores problemas del calentamiento global y uno de los que más provocaría destrucción, y también el comentario de Kimberly de como se ve el concepto de “amor” en el futuro que la verdad creo que si la sociedad sigue como hasta ahora este tipo de pensamiento en un futuro podría llegar a suceder , al igual me gusto que el viaje fuera al pasado y no al futuro ya que veo más interesante volver al pasado , ver como nuestra sociedad se formó, ver los diferentes episodios que han hecho nuestra forma de vivir actual y de cómo el ser humano ha ido cambiando a través del tiempo y como se ha desarrollado en cuanto a la tecnología y también a las formas de convivencia.
ResponderEliminarEste comentario va dirigido para todos los autores, yo de verdad quede encantado con este tipo de literatura y sentí un profundo orgullo al saber que es de autores costarricenses. Pero al leer estos cuentos sentía una sensación de querer leer más y más, y de ahí surge mi pregunta, ¿tiene alguno de ustedes una novela escrita en este género?, porque de verdad me encantaría leerlo y viajar por ese mundo de fantasía, de placer y desahogo de esta realidad que nos aqueja, y poder sentirme identificado como costarricense con los relatos que ustedes logran plasmar en estas magnificas historias.
ResponderEliminarMi pregunta es para Laura Quijano
ResponderEliminar¿Cree usted si realmente el planeta Tierra llegue a las condiciones en las que se encontraba en el cuento?
Buenos días. Deseo hacer una pregunta tanto a los autores del libro como a los compañeros y profesora que estan participando en el foro. Me interesaría saber cual es su opinión sobre el posible futuro que tiene la ciencia ficción en nuestro país? Yo considero que es un género literario interesante y que aún tiene mucho provecho del cual valerse para explotarlo aún más y dar a conocer la creatividad e ideales de quienes particpan y aportan obras a este género. Gracias.
ResponderEliminarLaura Quijano tiene La Sombra en el Hielo; Daniel Garro tiene Deus es Machina y La Máquina de los Sueños; yo tengo Telémaco. Todos esos pueden encontrarse en la Librería UCR. Además, varios de nosotros salimos en las antologías Poe Siglo XXI y Telarañas, de Club de Libros y Objeto No Identificado, de la UNED. De fijo se me está olvidando algo más.
ResponderEliminarMirando al Este, de Antonio Chamú, y la Antología de terror Akelarre, de Club de Libros.
ResponderEliminarSaludos! Quisiera hacer una pregunta a los autores del libro "Posibles Futuros" la cual es la siguiente: ¿por qué razón decidieron escribir cuentos del género literario ciencia ficción y no de otro género más común en nuestro país?
ResponderEliminarHola, yo tambien creo que este genero es muy interesante y por supuesto va a tener muy buen futuro en nuestro país, ya que hay escritores muy buenos, mis felicitaciones a todos ellos el libro me gusto mucho y claro que me gustaria leer el libro Objeto no Identificado.
ResponderEliminarBuenos Días. Yo nunca había leído nada de este género literario pero me pareció sumamente interesante ya que la tecnología y los avances ahora son cosas de todos los días y tal vez en algún momento lleguen a ser tan avanzados como se mencionan en los cuentos. Considero que el libro es excelente muy entretenido y es un orgullo para todos que lo hayan realizados autores costarricenses.
ResponderEliminarBuenos días ,me gustaría retomar la pregunta de maría José sobre La Onceava Generación, pienso que es considerado de cierta manera como robot ya que los conocimientos de este bebé van a ser sumamente amplios nada comparados a la de una persona normal, por los conocimientos de todos los androides existentes de la octava generación que fueron insertados en el, por este motivo creo que es considerado como la onceava generación de robots a pesar de ser un humano.
ResponderEliminarBuenos días compañeros y profesora. Retomanddo la interrogante de la compañera Marcela, en mi opinión creo que el futuro de la ciencia ficción como género literio en nuestro país, pude ser muy positivo, ya que ha respondido de muy buena manera ante los afines lectores de dicho género, y puede ser muy bien acogida en la literatura nacional, ya sea con fines educativos o para enriquecer nuestros conocimientos genenrales.
ResponderEliminarCon respecto a los comentarios de mis compañeros estoy totalmente de acuerdo con ellos con que el cuento La Tropa nos hace recordar las aventuras que vivimos cuando eramos niños. Fue el cuento que me llamo la atención además Sputnik, porque en el se combina la ciencia ficción con las vivencias que alguna vez hemos tenido.
ResponderEliminarEstoy de acuerdo con Natalia Gonzalez creo es un genero muy interesante y me gustaria leer mas acerca de esto ya que es un orgullo que lo hayan realizado autores costarricenses, y tambien como dice Cesar me senti identificado con el cuento La Tropa ya que me recordo mi niñez y a la vez lo hace a uno pensar acerca del futuro.
ResponderEliminarBuenos días! Estoy de acuerdo y me gustaría retomar la pregunta de mi compañera Katerine Rivera, hacia la escritora Laura Quijano. La cual es, ¿cree usted que realmente el planeta Tierra llegue a las condiciones en las que se encontraba en el cuento?
ResponderEliminarBuenos días profesora y compañeros. En mi opinión el libro de posibles futuros, es una obra que trata desde diferentes perspectivas el futuro que posiblemente vamos a presenciar dentro de muchos años, además es una forma literaria distinta, donde predomina lo real maravilloso, y existe todo a lo que la imaginación le quiera dar vida, ya que es un género que no le pone límites a ningun tipo de argumentos. Pero en sí este tipo de libros son muy importantes para diversificar nuesteos conocimientos.
ResponderEliminarBuenos días proferosa y compañeros.En referencia al libro Posibles futuros, queria plantear una interrogante, la cual es para ustedes los participantes es este foro, la importancia de inculcar la ciencia ficción en la sociedad costarrisence?
ResponderEliminarLos comentarios hasta ahora me parecen muy interesantes, pero creo que se podría lograr una mayor sistematización a partir de lo siguiente.
ResponderEliminarAlgunas consideraciones para comentar un libro de cuentos de varios autores (as)
1. Busque datos de los autores y las autoras e identifique qué tienen en común y qué los diferencia en términos de profesiones, estudios, edades y producción literaria o académica (cuántas publicaciones han realizado y de qué tipo).
2. Investigue si existen comentarios publicados sobre el libro que se discute.
3. Verifique si existen entrevistas realizadas a los autores del libro.
4. Identifique aquellos temas o aspectos que los cuentos tienen en común, y aquellos que los diferencian.
5. Considere el nivel de complejidad de los cuentos según los siguientes criterios:
a. ¿Cómo está estructurado el cuento: está dividido en secciones o carece de divisiones?
b. ¿Quién cuenta el cuento: el autor, un personaje, varios personajes o hay una combinación de voces? Si es esto último, ¿son coincidentes o contradictorias esas voces?
c. ¿La trama del cuento se desarrolla a partir de una narrativa lineal, que avanza cronológicamente, o se desarrolla en distintos momentos temporales?
d. ¿Cuál es el marco geográfico en qué se desarrolla el cuento?
e. ¿Los personajes se definen por lo que piensan, por lo que hacen o por una combinación de ambos procesos?
f. ¿Presentan los cuentos estereotipos de género, étnicos, raciales, religiosos o de otro tipo, o hay una crítica implícita o explícita a esos estereotipos?
g. ¿Cuán presentes están los lugares comunes en los cuentos, ya sea a nivel de diálogos, escenas, personajes, descripciones o explicaciones?
h. ¿Transmiten los cuentos un mensaje explícito de carácter político o ideológico o una intención de este tipo está ausente en los cuentos?
i. ¿Cuáles son las principales fortalezas y debilidades argumentativas de los cuentos? ¿Hay inconsistencias, y si las hay, cuáles son?
j. ¿Hay referencias implícitas o explícitas en los cuentos a otras obras literarias, películas, canciones, obras de arte o hechos y personajes históricos, literarios o artísticos?
k. ¿En qué momento de la lectura del cuento usted empezó a adivinar el final o no logró adivinarlo?
Sin querer interferir con el mensaje de Iván, que es muy útil para efectos de análisis, voy a responder la pregunta de Katherine y Sebastián: Sí creo que la Tierra pueda llegar a tener semejantes condiciones de clima en la medida en que nosotros contribuyamos con nuestra irresponsabilidad y nuestro egoísmo de especie a crearlas. Pero también pienso que tenemos la capacidad de evitarlas.
ResponderEliminarBuenas noches a todos, a mi me parece que estos cuentos de ciencia ficcion son muy buenos y deberian de seguir escribiendo cuentos de este tipo porque tienen gran importancia para la concientizacion de las personas que creen que la humanidad nunca se acabara y que el planeta siempre sera igual. Por medio de estos cuentos se le muestra a esas personas algunos de los posibles futuros que podrian darse en nuestro planeta.
ResponderEliminarBuenas noches escritores, Profesora Olga Solano, compañeros y compañeras. Quisiera agradecer y felicitar a los escritores de esta obra que al ser leída me ha transportado a un mundo distinto, es como si volviera a ser niña ya que al leerlos puso a volar mi imaginación y cree en mi mente ese escenario fantástico que me fue narrado en cada uno de los cuentos.
ResponderEliminarMe gustaría preguntarle a Laura Quijano lo siguiente acerca de su cuento “Flor de Crepúsculo”:
¿Por qué el crepúsculo?, ¿Qué significado tiene para usted el mismo? Si bien es cierto cada amanecer o puesta del sol son algo fascinante que te provoca gran tranquilidad, paz, motivación. Cada crepúsculo para mi devuelve la esperanza, es un suceso tan hermoso que se da a diario y muchas veces no le ponemos atención, en esta vida tan agitada en la que estamos inmersos.
El crepúsculo es un momento de incertidumbre. Es el fin de un día y el comienzo de la noche, pero también puede ser el fin de la noche y el comienzo de un día. Los antiguos celtas lo llamaban la hora-entre-horas y le atribuían poder mágico o sobrenatural. Para mí, en general, tiene una connotación más triste, más asociado con el ocaso, o sea, el declive final, el momento en que la luz comienza a desvanecerse y solo tienes frente a ti la larga oscuridad de la noche. Elena declinaba, aunque intentaba ocultarlo, de igual manera moría nuestra civilización y nuestra esencia humana. Era ya como esa flor rara que solo florece una noche y muere al amanecer. De ahí el título del cuento y la tristeza de las esperanzas no cumplidas.
ResponderEliminarO al menos esa era mi lectura.
Tu lectura puede ser muy distinta. Y la de cualquier otro lector, pues el escritor, una vez que suelta el lápiz (o el teclado en estos tiempos modernos) deja de ser narrador y ocupa el mismo lugar junto a sus lectores.
Buenas noches a todos y a todas. Yo tengo una duda del libro. Donde fue que nació la idea de introducir al país el género de la ciencia-Ficción, porque como es un genero nuevo para la literatura costarricense o país estaba en la necesidad de introducir este género para poder hacer conciencia sobre los posibles futuros, que podría tomar el mundo.
ResponderEliminarHola,
ResponderEliminarSobre la pregunta de Kimberly Rodríguez, sí, mis recuerdos de infancia fueron la fuente originaria de inspiración del cuento. Pero solo una fuente originaria ya que los personajes no representan personas específicas. Están creados, cada uno, sobre la base de varias personas con una gran cuota de imaginación.
Buenos días. Me a surgido una pregunta respecto al cuento La Flor de Crepúsculo,que me gustaría que me aclaren, la pregunta es: ¿El hombre que José se encuentra con un arma en el pueblo es David o solo un desconocido? es que el sueño que tuvo José me confundió un poco.
ResponderEliminarEs un desconocido. Luego, ya en sus sueños, él confundió los recuerdos de su hijo con la vivencia que tuvo con el joven de la aldea, mezclados con sus propias preocupaciones por la salud de Elena y el futuro que les aguardaba a todos.
ResponderEliminar(El personaje se llamaba Pablo, no José).
Con respecto a la pregunta de Jean Carlos Berrocal: en literatura, todos los géneros surgen porque los autores los construyen a partir de sus necesidades de expresión. No hay "introducción" de géneros literarios en un país. Simplemente surge de la mente de los autores porque en ese momento, en esa circunstancia, el género es apropiado para transmitir las ideas o las reflexiones o los sentimientos que los autores quieren transmitir.
ResponderEliminarBuenas Tardes. Señor Iván Molina quiero felicitarlo por el cuento Sputnik, es excelente, me gusta mucho leer acerca de los viajes en el tiempo, mi pregunta es ¿porqué no hizo una breve descripción de la máquina en la cual viajaba la protagonista? Muchas gracias. Kenneth
ResponderEliminarRespecto a uno de los comentarios del compañero Francisco Barboza. Al igual que la compañera María José yo tuve una duda similar y me gustaría que me explicara muy bien del ¿por que cree ud que debe tomarse como un robot?, ¿para ud que es gente normal?, acaso Einstein que era todo un genio en su campo, ¿era un robot?, el ser humano puede tener también un amplio conocimiento, nada mas hace falta que investigue o busque fuentes para adquirirlo.
ResponderEliminar¡Buenas Noches! Saludos, tengo una pregunta con respecto a la obra "La Onceava generación” escrita por Antonio Chamu, quisiera saber en cuanto a la lectura, ¿Por qué el hecho de usar robots para la creación de un ser humano? … En parte hemos visto que los seres humanos son quienes crean y dan funcionalidad a estos en su totalidad, programando todas sus virtudes y atribuyéndoles inteligencia artificial, en cierta manera son creados a partir de la inteligencia humana… ¿Pero realmente creen que en un futuro se necesitaría depender de un robot, tanto así como para crear una vida? … Gracias!
ResponderEliminarGracias a Jessica Clark por haberme brindado información sobre las obras de todos estos grandiosos autores, para mi es un placer poder obtener estos libros y poder disfrutar de sus interesantes historias y relatos, y a la vez poder conocerlos a ustedes mismos y su forma de escribir y expresarse.
ResponderEliminarEn respecto con el comentario que hiso maría José y Dilan me surge una incógnita, no es precisamente si el niño en el cuento "la onceava generación" es considerado como un robot, más bien seria saber si el autor Antonio Chamu cree que con el nacimiento del niño y la onceaba generación con este, ¿se calificaría este como una especie mejor o simplemente una especie más?, Y también saber la opinión de Antonio Chamu a cerca de ¿si el mundo evoluciona o seria mejor sin el ser humano o con él?.
Profundo agradecimiento a Jessica Clark por responder la pregunta planteada, y agregar que tal vez no tome el rumbo hacia Terminator, donde las máquinas se maten entre ellas y traten de extinguir la raza humana, pero ¿sería posible que nos unamos a ellas?, es decir, como en toda película o cuento futurista donde el hombre y la máquina sea uno, por decir un tipo androide con intelengia humana, pero parte de su cuerpo automatizado, o como en el cuento "el crepúsculo"; el deterioro del planeta que se ha alcanzado, obligue a las personas a hacer estos cambios (claro esta que esto no lo dice en el cuento, es un simple ejemplo con respecto al estado de la Tierra). Gracias de Antemano
ResponderEliminarHola a todos, pido disculpas por no responder al ritmo adecuado. Como sabrán, y sin ánimo de buscar una excusa, entre mi trabajo de oficina, atender pacientes ocasionales como psicólogo, la salida de la nueva película (El Fin, la cual soy guionista) y mis estudios universitario, eso sin contar que no sé cómo activar las notificaciones del foro (Gracias a Laura, quien me jaló las orejas), no he estado muy integrado, sin embargo intentaré responder a las dudas.
ResponderEliminarA la pregunta de Fernando Solano, ¿porqué las orugas del denken se introdujeron en el vientre de la mujer?, pensé que cada nueva generación era perfeccionada por la anterior, una forma simbólica del cómo los padres entregan a sus hijos el futuro por medio de su descendencia, La creación de esta generación de robots fue todo un acontecimiento y cambió la forma simple en que los robots actuaban, pues se encontraron con su creador, pero este ya no les podía dar lo que buscaban, con esto comprendieron, supongo, que las generaciones más antiguas no tenían más motivo para existir y las nuevas podían crecer y ser algo nuevo y hermoso.
Sobre la pregunta: ¿cómo considera usted que nació el niño de la muchacha?, No sé, jejeje, me da miedo pensarlo. Es humanos? Es Robot? Qué es? Logró vivir? Yo creo que la respuesta se concentra al descubrir de dónde viene la madre…
Sobre la interrogante de Daniel Bonilla: Bueno, yo creo que el avance tecnológico va más rápido que el avance social, eso a la larga genera grandes problemas, por ejemplo, la bomba atómica, nadie previó todo el daño que causo, y nadie previó todas las consecuencias a futuro en todas las generaciones que vinieron, no existían leyes o reglamentación para el control de las armas y la gente no sabía qué hacer, los gobiernos se peleaban por tener una. La tecnología, parafraseando a Carl Segan, sin un adecuado entendimiento social es como darle un revolver cargado a un niño pequeño. La tecnología ha sobrepasado al ser humano, pero al ser entes biológicos, nos adaptamos, el problema es que nos adaptamos más lento de lo que los avances surgen.
Sobre las Dudas de Dilan Quesada: Es una cuestión interesante, les cuento, hay una técnica de guión y literaria, donde uno desarrolla una parte de una historia y luego, simplemente, la suprime, dejando un vacio narrativo, no necesariamente malo, pero si lo suficientemente interesante como para generar un desencadenante, el desencadenante de mi historia es la aparición de la mujer, de dónde viene? Solo les diré, que viajó por el tiempo. Lean el cuento y ahora con este nuevo dato, preguntémonos de qué época, pasado o futuro…y por qué?. Igual, otros lo pueden ver como un hecho fantástico o sobrenatural, o simplemente, un milagro.
A Francisco Peralta, Yo creo que así como muchos buscan a Dioses para encontrarse, los robots buscaban a su creador para entenderse por medio del nacimiento de este ser. Todos los robots se fusionaron con él para ser en parte como él, pero, al hacerlo, algo nuevo surgió.
A la inquietud de Jesús, no sabría cómo responderle, supongo que el término “una nueva generación” es un tema muy amplio y filosófico como para definirlo o no, creo que cada lector puede definir eso a su momento de vida, y a la evolución de sus pensamientos con forme a la experiencia y la sabiduría de los años. Yo no sé en realidad, qué nació en ese lugar, solo sé que cambió a todo un planeta lleno de vida artificial. Yo soy de la creencia que la vida se abre paso, con o sin el ser humano, y la inteligencia, la cual es un fenómeno tan raro como la misma creación de la vida, eventualmente volvería a resurgir, creernos especiales se acabará el día que saludemos a otro ser pensante, y no me sorprendería que pudiera ser una raza artificial, no necesariamente robots, sino artificial, hay conceptos que aun no existen en nuestras mentes, no solo los robots, computadoras o software pudieran pensar, sentir o imaginar…algo más pudiera surgir.
Con respecto a lo que dijo Marcela, estoy de acurdo con ella ya que seria muy interesante ir al pasado y ver lo que fue nuestra sociedad lo que perdimos y lo que reconstruimos. Ver como hemos progresado y ver lo bueno de ello. Pero creo que una forma de ir al pasado es recordar, recordar lo positivo de lo que fuimos y tomarlo en cuenta para que nuestras vidas sean mejores.Ya que de eso se trata ver la historia de las personas para hacer mi historia.
ResponderEliminarCon respecto a la pregunta de Kenneth, en Sputnik el énfasis está en el desencuentro cultural entre los protagonistas, no en la "tecnología" para realizar el viaje en el tiempo. Entrecomillo tecnología porque en las últimas décadas, tanto en películas como en relatos, el viaje en el tiempo no necesariamente depende de una máquina, como puede verse en las películas Altered States (1980) y The Time Traveler's Wife (2009).
ResponderEliminarSaludos a todos y todas, me surge una pregunta para los escritores: ¿Qué factores creen ustedes que han influido en los lectores costarricenses, para aumentar el "agrado" o interés en este tipo de género, también me gustaría saber qué es lo que más les gusta de este género? GRACIAS
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarBuenas tardes. Quería pedir disculpas a Laura por confundir el nombre de Pablo con José en mi pregunta, es que esos dos nombres siempre se me confunden.
ResponderEliminarAgradezco a Laura Quijano por su respuesta a de lo que significada el crepúsculo para ella. Debo también decirle que su libro “Flor de Crepúsculo” fue el que más me gusto. Y concuerdo con ello en “las esperanzas no cumplidas” por que son algo que realmente están muy presentes en el cuento, en esa espera por alguien que no llega.
ResponderEliminarBuenas tardes, sobre el comentario de Ramón me gustaría decirle que lo que más me gusta de este género son las visiones hacia el futuro que se tienen y que tal vez se logren llegar a ver y no sean tan lejanas, hablan sobre los adelantos de las tecnologías y esto es lo que más me gusta sobre este género.Gracias
ResponderEliminarAl igual que mis compañeros César, Marcela, Sebastián y Johan pienso que “La Tropa” es un cuento que nos permite identificarnos como costarricenses, el lenguaje popular, el grupo de amigos que se van a pasear o explorar me recuerda mucho mi infancia. En el lugar donde crecí podía irme a explorar por ciertos caminos con mi grupo de amigos a muchos de los cuales hoy no veo pero recuerdo con mucho cariño. Muchos de los chascos, accidentes, sustos y demás experiencias que pase con ellos empecé a recordarlos mientras leía este entretenido cuento de David Díaz.
ResponderEliminarDilan, claro que sí creo que podemos mezclarnos físicamente con las máquinas, no sólo a nivel de prótesisi y extensiones, sino a niveles microscópicos, con nanos dentro del sistema, y a nivel telepático, que ya se está haciendo.
ResponderEliminarComo escritora, sin embargo, me inquieta mucho más lo que puede pasar con la ingeniería genética y con la emergencia espontánea de inteligencias virtuales.
Ramón, creo que el esfuerzo de profesores como Olga Ligia tiene mucho que ver en que la gente se interese por éste género: al usarel libro como texto en clase, demuestra que es un género "serio", "respetable", el tipo de cosas que muchas veces no se piensa de la ciencia ficción.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarMuchas gracias a Laura Casasa que respondió mi pregunta ahora si me queda más claro un poco este genero y si ahí en habían otros cuentos que no hablaban de la destrucción del mundo y de la humanidad como por ejemplo el de "La Tropa" pero a mi en especial me llaman la atención los que hablan de la desaparición de la humanidad por que a través de la historia la especie dominante ha desaparecido y puede ser que a nosotros los humanos nos pase lo mismo y este género nos puede dar una idea de lo podría pasar.
ResponderEliminarBuenas noches! con respecto a la pregunta plateada por el compañero Dilan me gustaría decir que yo también tengo esa duda¿como pudo el bebe sobrevivir dentro del vientre de la madre durante tantos años? incluso después de haberse extinguido la raza humana.
ResponderEliminarBuenas noches me gustaría preguntarle al autor de la tropa si al escribir este cuento lo hizo pensando y recordando en su niñez y si es así ¿se siente identificado con alguno de los personajes? ¿Cual? Muchas gracias
ResponderEliminarSaludos! a mi me gustaría preguntarle al autor de Sputnik que si no le gustaría transformar ese cuento en una novela, ya que me parecería muy interesante.
ResponderEliminarBuenas tardes. Me gustaría preguntarles que fue lo que inspiro a la creación de libro objeto no identificado.
ResponderEliminarA Antonio Chamu, muchas gracias por tu respuesta, la había estado esperando, pero me resolviste mis dudas y lo agradezco mucho,me parece muy buena la explicación que me diste del paso de generación en generación, la verdad vieras que me gustó mucho tu obra y espero que sigas escribiendo más como esta. Por cierto se que estoy fuera del tema, pero, ¿cómo va el desarrollo de la película?, espero que todo les salga muy bien, y quiero que sepan que yo y mis compañeros vamos a ser de los primeros en verla. Muchas gracias a todos, en caso de querer contactarme, los he agregado como amigos a mi perfil de Facebook, saludos a todos
ResponderEliminarBien, debo decir que esta experiencia ha sido muy interesante y original para mí. El medio ha sido ágil, cada quien ha podido aportar sus comentarios e ideas en momentos convenientes, las participaciones han aportado nuevas reflexiones... en fin, me ha encantado la oportunidad de conocer de primera mano qué piensan ustedes de nuestro trabajo y cómo han recibido nuestros relatos.
ResponderEliminarAntes de despedirme, pues, contestaré la pregunta de Natalia González: "Objeto No Identificado y otros cuentos de ciencia ficción" surgió de la misma manera espontánea y fluida que "Posibles Futuros": un grupo de autores reunimos nuestros relatos y decidimos presentarlos en conjunto ante la EUNED. Al igual que en "Posibles Futuros", la idea original para hacerlo surgió en Iván Molina Jiménez, pero cada uno de nosotros escribió su cuento de manera totalmente independiente y siguiendo su propio interés o ruta. =)
Espero que sigan disfrutando de la literatura costarricense, que sigue aportando nuevas obras de distintos géneros y sigue en gran actividad, y que también sigan disfrutando de las historias que nosotros hemos reunido en otras antologías o en otros libros, y también, que sigan disfrutando de la ciencia ficción, costarricense y extranjera, pues es éste un género mucho más rico y diverso de lo que comúnmente se ha creído.
Saludos a todos, y hasta luego. =)
A manera de cierre:
ResponderEliminarHemos llegado al final de 10 días de intercambiar opiniones, hacer preguntas, aclarar dudas sobre Ciencia Ficción y Posibles Futuros de Laura Casasa, David Díaz, Antonio Chamú, Jessica Clark, Iván Molina y Laura Quijano y debo confesar que me siento sumamente satisfecha. Agradecida con los escritores y las escritores que han participado y enriquecido esta experiencia y por supuesto que muy orgullosa de mis estudiantes, quienes han respondido a la altura de la actividad.
Se ha conversado sobre el género de Ciencia Ficción: de qué trata, por qué y para qué se escribe Ciencia Ficción, qué es y qué no es Ciencia Ficción, por qué los autores y autoras de Posibles Futuros incursionaron en este género y como se ha ido desarrollando tanto en Costa Rica como fuera de acá.
Pudimos conocer de” boca” de quienes escribieron estos cuentos las motivaciones que tuvieron para crearlos, se aclararon dudas, se ampliaron interpretaciones y se conversó sobre el oficio de escribir.
Se identificó el aporte que como escritores y escritoras costarricense están haciendo Laura Casasa, David Díaz, Antonio Chamú, Jessica Clark, Iván Molina y Laura Quijano al género de Ciencia Ficción, a su desarrollo en Costa Rica y se identificó las particularidad del abordaje de este género por parte de ellos y ellas.
Don Iván nos proporcionó una interesante guía para analizar cuentos de varios autores. La tendré muy presente y la ocuparé en futuros trabajos con mis estudiantes. Sin embargo consideré importante dejar en libertad a los y las estudiantes de plantear sus inquietudes y comentarios sin una guía ya que el objetivo de incluir obras literarias en un curso de Comunicación en Humanidades va más allá de generar un análisis literarios, sino más bien de brindar a quienes participan en estos ejercicios de lectura, una oportunidad para acercarse a la literatura de una manera muy natural, muy amigable, una manera que les permitiera descubrir las posibilidades que le brinda la lectura para su formación integral, las posibilidades que le brinda para recrearse y enriquecerse como Ser Humano.
Espero que esta sea la primera de muchas otras actividades de este tipo. Desde ya lanzo a los escritores y las escritores una invitación para que el próximo año organicemos con los estudiantes del Recinto de Guápiles un foro virtual sobre Posibles Futuros u Objeto No Identificado (voy a leerlo). A lo mejor hasta nos puedan acompañar presencialmente.
Salduos y nuevamente gracias a todos y todas.